-
Es a partir de la Independencia de Guatemala en 1821, como consecuencia de las ideas liberales procedentes de Europa y la comunicación y el intercambio internacional, cuando aparecen en en el país los primeros intentos formales de realizar la actividad estadística.
-
José Cecilio del Valle figura como el primer intelectual preocupado por la estructuración de la estadística en el istmo. Del Valle, de nacionalidad hondureña, motivó dicha organización, con la publicación de sus artículos "La estadística, plataforma del enaltecimiento social" publicados en el semanario El Amigo de la Patria. El esfuerzo personal de Del Valle se materializó con la promulgación de la Ley sobre la manera de hacer estadística en las provincias unidas de Centroamérica.
-
El 15 de noviembre se publica la primera Ley de Estadística. (Por esta razón el 15 de noviembre de cada año se celebra el Día del Estadístico).
-
Se ampara la ley por Decreto, el levantamiento de los Censos de Población.
-
Se emite un Acuerdo que designa a la primera Comisión Nacional de Estadística, integrada entre otros por el doctor Mariano Gálvez, Manuel José Pavón, Francisco Cáscara Acesta, y el Presbítero Isidro Menéndez. Marca el inicio de la recolección formal de información sobre hechos de interés para la gestión del Gobierno, incluyendo la elaboración de las primeras nóminas y establecimientos comerciales e industriales. Hasta la Revolución Liberal de 1871.
-
Se funda la Sección de Estadística adscrita al Ministerio de Fomento, con carácter de Oficina Central de Estadística.
-
Se levanta el Primer Censo Oficial de Población de la República (segundo en la historia del país).
-
Se publican los resultados del primer censo oficial.
-
La Sección de Estadística, es elevada a la categoría de Dirección General de Estadística.
-
La Dirección General de Estadística levantó el tercer Censo general de población. Posteriormente, atendió solamente las estadísticas por registro administrativo, como las vitales y la planificación de los censos en 1902, 1921 y 1930; de estos tres censos solamente se levantó el de 1921, debido a la inestabilidad política interna.
-
La Dirección de Estadística se adscribe al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
-
Se promulga el decreto 1820: Ley Nacional de Estadística. Al amparo de la Primera Ley Nacional de Estadística, se levantó el Censo urbano de población y el Censo Nacional de Población de 1938, en los cuales se utilizó por primera vez en el país un equipo de tabulación mecánica -Powers-.
-
La Junta Revolucionaria de Gobierno ordena que la Dirección General de Estadística pase a Jurisdicción del Ministerio de Economía y Trabajo, creado a fines de ese mismo año. Se inicia la actividad estadística moderna. Y a partir de esa fecha Guatemala participa activamente en la actividad estadística internacional.
-
Se promulga el Decreto 495, Ley de Estadística. Durante su aplicación, se levantó el tercer y cuarto Censo Económico de 1959 y 1965, el Censo Industrial de 1977, El Censo Artesanal de 1978, los Censos de Población y Vivienda de 1964, 1973 y 1981, los Censos Agropecuarios de 1964 y 1979, y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares de 1979-81. Esta ley tenia como novedad la creación, por primera vez, del sistema estadístico nacional.
-
El Decreto-Ley 3-85, Ley orgánica del Instituto Nacional de Estadística cambia radicalmente el carácter de la institución, al convertirla en un ente semiautónomo y descentralizado y pone fin al proyecto de creación del Instituto Nacional de Estadística –INE- que venía en proceso desde 1974. Con la tercera Ley Nacional de Estadística se acentúa el proceso de modernización de las estadísticas oficiales en Guatemala y se consolida la Organización del Sistema Estadístico Nacional.
-
Se realiza la encuesta Nacional Salud Materno Infantil. En 1998-1999 se realiza la Segunda encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares –ENIGFAM- y es esta la que sienta las bases para el nuevo Índice de Precios al Consumidor del año 2000 -IPC actual- y uno de los más modernos de latinoamérica.
-
La Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida de los Hogares 2000, -ENCOVI 2000- amplía el universo de información que el INE ofrece a los usuarios
-
Se realizó el XI Censo Nacional de Población y el VI Censo Nacional de Habitación 2002 cuyos resultados fueron presentados en febrero del 2003. En mayo del 2003 se levantó el IV Censo Nacional Agropecuario y en junio se publicó el estudio sobre el trabajo infantil en Guatemala.
-
Se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 -ENCOVI 2006.