-
En los antiguos monumentos egipcios, se encontraron interesantes documentos que demuestran la organización y administración de este pueblo; ellos llevaban cuenta de los movimientos poblacionales y hacían censos en China.
-
Confucio, nos narra cómo el Rey Yao, mandó hacer una estadística agrícola, industrial y comercial.
-
Monumentos prehistóricos que en cuyas paredes se encontraban grabados toscos, signos que servían para llevar la cuenta del ganado y la casa.
-
En la biblia observamos, en uno de los libros de Pentateuco, bajo el nombre de numerosos censos que realizó Moisés después de la salida de Egipto.
-
Sargón II, Rey de Asiria, fundó una biblioteca en Nínive, donde se guardaban una recopilación de hechos históricos, religiosos e importantes datos estadísticos sobre producción y cuentas.
-
Grecia, tuvo importantes observaciones estadísticas en la distribución de terreno, servicio militar, etc.
Sócrates, Herodoto y Aristóteles, a través de sus escritos incentivaron a la estadística por su importancia para el estado. -
Fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control.
Los censos se realizaban cada cinco años y los funcionarios públicos tenían la obligación de anotar nacimientos, defunciones y matrimonios sin olvidar los recursos periódicos del ganado y de las riquezas contenidas en las tierras conquistadas. -
Se hicieron muy pocas operaciones estadísticas con la notable excepción de las relaciones de tierras pertenecientes a la iglesia, compiladas por vivienda el breve y por Carlomagno en los años 758 y 762 respectivamente.
-
Se realizaron algunos censos parciales de ciervos durante el Siglo IX, debido al temor que Enrique Séptimo tenía de peste. Empezaron a registrarse en Inglaterra las defunciones causadas por esta enfermedad.
En Francia, más o menos, por la misma época de Enrique Séptimo, la ley exigía a los clérigos registrar los bautismos, fallecimientos y matrimonios. -
Realizó una compilación estadística de los recursos nacionales que comprendían datos acerca de la organización política, instituciones sociales, comercio y poderío militar en Alemania.
-
Durante un brote de peste que apareció a fines del siglo XVI. El gobierno inglés comenzó a publicar estadísticas semanales de los decesos.
-
En Inglaterra, las llamadas cuentas de mortalidad ya contenían datos sobre los nacimientos y fallecimientos por sexo.
-
Sus cálculos sirvieron de base para las tablas de mortalidad que hoy utilizan todas las compañías de seguros.
-
Godofredo Achenwall, profesor de la Universidad de Gotinga, acuñó a la palabra estadística que extrajo del término Italiano "estatista" – “estadística”.
-
Publicó un gran tratado donde no se limita a ocuparse de problemas sobre probabilidades discretas, que son los que corresponden a los juegos de azar, sino que se encarga también de estudiar problemas de probabilidades continuas.
-
La Dirección General de Estadísticas y Censos, nace el 5 de noviembre de 1881 con el nombre de Oficina Central de Estadística; creándose así el organismo que se responsabilizaría a nivel nacional de la investigación y generación de información estadística del país.
-
Ser Francis Galton a finales del Siglo XIX, introdujo el concepto de correlación, que tiene por objeto medir la influencia relativa de los factores sobre las variables.
-
Publico un artículo en el que aporta grandes resultados para el estudio de muestras pequeñas y deduce la distribución de The Student; ya que este era el seudónimo con el que publico dicho artículo.
-
Ronald Arnold Fisher, la figura más influyente de la Teoría de la Estadística Moderna. Pues, la sitúa como una poderosa herramienta para la planeación y análisis de experimentos.
-
En el primer censo de población, se utilizaron tablas que comprendían las cifras de la población clasificada por sexo, edad, estado civil, nacionalidad, instrucción, profesión, ocupación u oficio, propietarios y no propietarios de domicilio y raza.
-
Andréi Kolmogórov, desarrolló una Teoría de la Probabilidad totalmente rigurosa basada en axiomas fundamentales. La construcción axiomática de esta teoría, procede de las propiedades de la probabilidad observada que hace ilusión a las definiciones clásica y frecuente.
Es importante conocer cómo ha surgido la Estadística en El Salvador, desde los primeros años que aparecen las instituciones encargadas de la investigación, generación de la información y cómo ha evolucionado hasta la actualidad. -
Creación del Departamento Nacional del Censo.
-
El Departamento Nacional del Censo, tuvo a su cargo el levantamiento del segundo censo de población, el primer censo de vivienda y el primer censo agropecuario.
-
La OEA, apoyó la producción estadística en América, a través del Instituto Interamericano de Estadísticas y así en dichos años surgió, el Programa del Censo de las Américas, como parte del plan del mismo; y en consideración a la necesidad de contar con estadísticas que reflejan las actividades manufactureras y comerciales del país.
-
Se levantó en el año 1952, datos referidos al año 1951, en el cual fue autorizado por el decreto Nº 716, emitido por la Asamblea Nacional Legislativa, el 8 de julio de 1952. No obstante, los resultados provisionales del censo, fueron publicados a partir del mes de febrero de 1953 en el Boletín Estadístico, Órgano de la Dirección General de Estadística y Censos.
-
En esta ley, en el país la producción estadística, se realiza por diferentes instituciones y la Dirección General es el ente Rector Supremo coordinador del Sistema Estadístico Nacional. Además, corresponde en forma específica la investigación de ciertas áreas económicas, demográficas y sociales al promulgarse la Ley Orgánica del Servicio Estadístico Nacional; se estableció la obligación de levantar cada diez años los censos de población y vivienda y cada cinco años los censos económicos.
-
Levantado en 1957 con datos referidos al año 1956, en el cual para mejor interpretación de los datos se presentan en dos volúmenes; uno para la industria y otro para el comercio y servicios.
-
Se realizó el segundo censo de levantamiento de café. El primero, lo levantó la compañía salvadoreña de café en el año 1940.
-
Se realizó el segundo censo agropecuario, publicando el primer avance en junio de 1961, en el cual se presentaron cifras provisionales obtenidas por muestreo que fueron de gran interés y de incalculable ayuda para los consumidores de este tipo de información.
-
Este censo, se levantó en la base de "jure" y los resultados fueron bastante satisfactorios; puesto que permitieron hacer reformas sustanciales al plan general de los censos.
-
Se incluyó a todos los habitantes que estaban vivos hasta las 12 de la noche, aun cuando hubieran muerto después y se excluyó a los que nacieron después de esa noche. El total de población empadronada por el tercer censo fue de 2.510.984 personas de las cuales, 1.236.728 eran hombres y 1.274.256 mujeres. El 39% de la población residía en el Área Urbana Nacional y el 61% residía en el Área Rural.
-
Se elaboró un documento con cifras preliminares obtenidas por muestreo con información previa a los resultados finales; se contabilizó un total de 3.554.648 personas que habitan el territorio nacional, según los resultados del censo de 1971, los cuales 1.765.190 fueron hombres y 1.791.458 mujeres. El 49.7% y el 50.3% respectivamente. El 40% residía en el Área Urbana Nacional y el 60% restante en el Área Rural.
-
La información de dicho censo, permitió analizar los cambios que se han operado en dicha década, en lo que se refiere a los importantes rubros: tenencia, aprovechamiento de la tierra, granos básicos, los productos tradicionales de exportación: café y algodón y la existencia de ganado.
El total de explotaciones agropecuarias registradas por el Tercer Censo Nacional Agropecuario de es de 270.868 explotaciones que correspondieron a igual número de productores. -
Se levanto dicho censo, por lo tanto, se investigó dos clases de viviendas particulares y colectivas, la primera incluyó, las siguientes clases: casa independiente o privada, apartamento, pieza de mesón y otro.
-
Los resultados constituyen una valiosa fuente de información que le permite al gobierno y a otros usuarios, conocer la estructura y evolución de los sectores económicos investigados, como base para la adecuada formulación de programas, políticas y estrategias a nivel nacional y sectorial.
-
Se realizaron los dos censos con el apoyo de organismos internacionales, a través del fondo de población de las Naciones Unidas, Banco Interamericano de Desarrollo, el Gobierno de Japón se la demoro de los descensos de EE.UU y el Gobierno de El Salvador. Los censos, 4º de Vivienda y 5º de Población fueron los segundos que se realizaron bajo el criterio de jure o derecho, es decir, se enumeraron a las personas según el lugar de residencia habitual.