Banner estadistica

HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA

By damlm
  • EN LA PREHISTORIA
    8000 BCE

    EN LA PREHISTORIA

    la estadística se representaba mediante gráficas y símbolos en pieles, rocas o madera para así conocer el número de personas, animales y otras cosas.
  • LA ISLA CERDEÑA
    6000 BCE

    LA ISLA CERDEÑA

    Donde existen monumentos prehistóricos pertenecientes a los Nuragas, las primeros habitantes de la isla, constan de bloques de basalto superpuestos sin mortero y en cuyas paredes de encontraban grabados toscos signos que servían para llevar la cuenta del ganado y la caza.
  • LA BIBLIA
    5050 BCE

    LA BIBLIA

    Encontramos presencia de la estadística. Como el caso de uno de los libros de Pentateuco, que lleva el nombre de números ya que muestra el censo que realizó Moisés después de la salida de Egipto.
  • EGIPCIOS
    3050 BCE

    EGIPCIOS

    Analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides. En los antiguos monumentos egipcios se encontraron interesantes documentos en que demuestran la sabia organización y administración de este pueblo, ellos llevaban cuenta de los movimientos poblacionales y continuamente hacían censos, censos que dejaban al cuidado de sus dioses
  • LOS BABILONIOS
    3000 BCE

    LOS BABILONIOS

    Utilizaban pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y los géneros vendidos o cambiados mediante trueque.
  • CHINOS
    2200 BCE

    CHINOS

    Aparecen innumerables documentos con referencias a poblaciones, censos , recuentos bienes agrícolas, ganaderos, de origen militar … Por ejemplo, en uno de sus clásicos "Shu-King" escrito hacia el año 550 a.C., nos narra cómo el Rey Yao en el año 2238 mandó hacer una estadística agrícola, industrial y comercial en todos sus dominios.
  • ASIRIA
    721 BCE

    ASIRIA

    Fue Sargón II, rey de Asiria, quien fundó una biblioteca en Nívine. En esta biblioteca no se guardaban poemas u obras literarias; sino simplemente era una recopilación de hechos históricos, religiosos, importantes datos estadísticos sobre producción, cuentas; así como también datos de medicina, astronomía, etc.
  • GRECIA
    594 BCE

    GRECIA

    También tuvo importantes observaciones estadísticas en la distribución de terreno, servicio militar, Herodoto, Aristóteles y Sócrates quienes a través de sus escritos incentivaron la estadística por su importancia para el Estado
  • EL IMPERIO ROMANO
    27 BCE

    EL IMPERIO ROMANO

    Primer imperio que recopiló una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta bajo todos los territorios bajo su control, los censos se realizaban cada 5 años y los funcionarios públicos tenían la obligación de anotar nacimientos, defunciones y matrimonios, sin olvidar los recuentos periódicos del ganado y de las riquezas obtenidas en las tierras conquistadas.
  • El IMPERIO CAROLINGIO
    758

    El IMPERIO CAROLINGIO

    Durante 1000 años posteriores a la caída del imperio romano se hicieron muy pocas operaciones estadísticas, con la notable excepción de las relaciones de tierras pertenecientes a la iglesia, compiladas por Pipino el Breve y por Carlomagno en los años 758 y 756, en Francia se realizaron censos parciales de siervos durante el siglo IX.
  • CENSO DE QUINTANILLA
    1482

    CENSO DE QUINTANILLA

    Fecha que le asignó Tomás González al dar la primera noticia de él censo en 1829, el llamado Apuntamiento de Quintanilla, escrito de su puño y letra y sin fecha, pero probablemente redactado en 1493, tras la toma de Granada, sería el primer censo de población español del que se tiene constancia y habría sido realizado con fines militares por Alonso de Quintanilla, contador mayor de cuentas de los Reyes Católicos. Dicho censo no ha sido visto por nadie.
  • CALCULO DE LAS PROBABILIDADES
    1487

    CALCULO DE LAS PROBABILIDADES

    Solución a problemas relativos a los juegos de azar. El problema más importante era el conocido como “problema del reparto de apuestas” que distribuía las ganancias entre jugadores cuando la partida se interrumpía antes de finalizar. Este problema fue abordado por Luca Pacioli en 1487, por NiccoloTartaglia en 1556, y por Girolamo Cardano en 1565. En ninguno de los casos la solución fue satisfactoria, pero contribuyó al desarrollo de la probabilidad.
  • TEMOR DE ENRIQUE VII A LA PESTE
    1532

    TEMOR DE ENRIQUE VII A LA PESTE

    Empezaron a registrarse en Inglaterra las defunciones causadas por esta enfermedad. En Francia, más o menos por la misma época, la ley exigía a los clérigos registrar los bautismos, fallecimientos y matrimonios.
  • SEBASTIAN MUSTER
    1540

    SEBASTIAN MUSTER

    Creó una compilación estadística de los recursos nacionales, que comprendía datos acerca de la organización política, instituciones sociales, poderío militar y comercio.
  • BROTE DE PESTE, JOHN GRAUNT

    BROTE DE PESTE, JOHN GRAUNT

    El gobierno inglés comenzó a publicar estadísticas semanales de los decesos. Esa costumbre continuó muchos años, y en 1632 los llamados Bills of Mortality (Cuentas de Mortalidad) ya contenían datos sobre los nacimientos y fallecimientos por sexo. En 1662, el capitán John Graunt compiló documentos que abarcaban treinta años, mediante los cuales efectuó predicciones sobre el número de personas que morirían de diversas enfermedades
  • BLAISE PASCAL

    BLAISE PASCAL

    Triángulo aritmético, la más importante contribución realizada hasta la fecha en el ámbito de la combinatoria. El libro se basa en la construcción y propiedades combinatorias del posteriormente llamado triángulo de Pascal.
  • JACOB BERDOULLI

    JACOB BERDOULLI

    Matemático suizo que trabajó en la universidad de Basilea en 1687, en su obra "El arte de la conjetura" que fue publicada algunos años después de la muerte del autor. En esta obra encontramos entre otras cosas la importante proposición conocida como el Teorema de Bernoulli mediante el cual se dio a la teoría de la probabilidad por primera vez el status de ciencia.
  • GASPAR NEUMANN

    GASPAR NEUMANN

    Se propuso destruir la antigua creencia popular de que en los años terminados en 7 moría más gente que en los restantes, y para lograrlo hurgó pacientemente en los archivos parroquiales de la ciudad. Después de revisar miles de partidas de defunción, pudo demostrar que en tales años no fallecían más personas que en los demás.
  • ABRAHAM DE  MOIVRE

    ABRAHAM DE MOIVRE

    Aceptó la definición dada por Bernoulli y la reformuló en términos más modernos para la época: una fracción en la que el numerador es igual al número de apariciones del suceso y el denominador es igual al número total de casos en los que el suceso pueda o no pueda ocurrir.
  • EL PRIMER CATASTRO DE EUROPA

    EL PRIMER CATASTRO DE EUROPA

    En la Antigua Roma, el rey Servio Tulio instauró el Census Romano, con el propósito principal imponer el Tributo a la Propiedad, que básicamente era la contribución al reino que pagaban "por cabeza" los nobles y terratenientes según el patrimonio inmobiliario que poseían, catastro es el registro de los bienes inmuebles ubicación, dimensiones, uso, valoración y sus propietarios.
  • GODOFREDO ACHENWALL

    GODOFREDO ACHENWALL

    Acuñó en 1760 la palabra estadística, que extrajo del término italiano statista (estadística). Creía, y con sobrada razón, que los datos de la nueva ciencia serían el aliado más eficaz del gobernante consciente. La raíz remota de la palabra se halla en el término latino s t a t u s, que significa “estado” o “situación”.
  • THOMAS BAYES

    THOMAS BAYES

    Probablemente alumno de De Moivre en Londres, quien extendió el trabajo del francés y expresó la probabilidad condicional en función de la probabilidad de la intersección. La regla o el Teorema de Bayes fue publicado en 1763 en un ensayo.
  • PIERRE SIMON LAPLACE

    PIERRE SIMON LAPLACE

    A él le corresponde el mérito de haber descubierto y demostrado el papel desempeñado por la distribución normal en la teoría de la probabilidad. Sus aportaciones en este campo pueden cifrarse en dos: por un lado la creación de un método para lograr aproximaciones de una integral normal; por otro el descubrimiento y demostración de lo que ahora se llama el teorema del límite Central Esta gran obra de Laplace contiene la formalización de la Teoría Clásica de la Probabilidad.
  • JACQUES QUÉTELECT

    JACQUES QUÉTELECT

    Aplica la estadística a las ciencias sociales. Interpretó la teoría de la probabilidad, para su uso en esas ciencias y aplicó el principio de promedios y de la variabilidad a los fenómenos sociales. Quételect fue el primero en efectuar la aplicación práctica de todo el método estadístico entonces desconocido a las diversas ramas de la ciencia.
  • SIR FRANCIS GALTON

    SIR FRANCIS GALTON

    Introdujo el concepto de correlación, que tiene por objeto medir la influencia relativa de los factores sobre las variables. De aquí partió el desarrollo del coeficiente de correlación creado por Karl Pearson y otros cultivadores de la ciencia biométrica,
  • RONALD ARNOLD FISHER

    RONALD ARNOLD FISHER

    La figura más influyente de la estadística moderna, una poderosa herramienta para la planeación y análisis de experimentos, desarrolló el análisis de varianza y fue pionero en el desarrollo de numerosas técnicas de análisis multivariante y en la introducción del método de máxima verosimilitud para la estimación de parámetros. Su libro Métodos estadísticos para los investigadores, publicado en 1925, ha sido probablemente el libro de estadística más utilizado a lo largo de muchos años.
  • ANDREÍ KOLMOGÓROV

    ANDREÍ KOLMOGÓROV

    Desarrolló la teoría de la probabilidad totalmente rigurosa basada en axiomas fundamentales. La construcción axiomática de la teoría de la probabilidad procede de las propiedades fundamentales de la probabilidad observada en los ejemplos que ilustran las definiciones clásica y frecuentista.
  • JOSÉ MIGUEL BERNARDO

    JOSÉ MIGUEL BERNARDO

    Introdujo el análisis referencial el cual ofrece un marco de trabajo general aplicable para el análisis objetivo.