-
Los babilonios utilizaban tablas pequeñas de arcillas para mantener los datos de trueques y proudccion agricola
-
Compila estadísticamente recursos nacionales (Alemania). Entre estos recursos se encontraban: datos de la organización política (de ese año), poder militar, comercio e instrucciones sociales.
Fuente:
González, S. H. (Mayo de 2005). Historia de la estadística. Obtenido de Historia de la estadística: https://www.uv.mx/ -
En su libro "Natural and Political Observations Made Upon the Bills of Mortality", Graunt analiza y compila los "Bills of Mortality" (muertes en las parroquias de Londres). Con ayuda de las muertes por familia, los funerales realizados y el tamaño promedio de las familias,estimo la población de Londres (384,000 en 1662)
FUENTE: Britannica, T. Editors of Encyclopaedia (2020, April 20). John Graunt. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/biography/John-Graunt -
Publica su libro "Ars Conjectandi" en el cual introduce la idea de nombrar el numero 1 como una certeza completa.
FUENTE:
González, S. H. (Mayo de 2005). Historia de la estadística. Obtenido de Historia de la estadística: https://www.uv.mx/ -
Abraham de Moivre fue pionero en el desarrollo de la geometría analítica y de la teoría de la probabilidad. Su libro "The Doctrine of Chances" es el primero en hablar sobre la teoría de la probabilidad.
FUENTE:
D.B. Owen, editor: "On the history of Statisticas and probability, ed. Marcel Decker, 1976. -
En 1760, interpreta la teoría de la probabilidad para las ciencias sociales. También fue el primero en efectuar el método estadístico.
FUENTE: https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num2/articulos/historia/ -
En su libro "Essay Towards Solving a Problem in the Doctrine of Chances", propone el Teorema de Bayes. Este establece: Sea { A1, A2, ….Ai….An} un conjunto de sucesos mutuamente excluyentes y cuya unión es el total o sea 1, y tales que la probabilidad de cada uno de ellos es distinta de cero. Sea B un suceso cualquiera del que se conocen las probabilidades condicionales P (B/Ai). Entonces la probabilidad P (Ai/B) viene dada por la expresión:
-
Publica su libro "Un Curso de Agricultura Experimental" en el cual presenta ideas sobre Diseño de Experimentos. Esta rama de la estadística es aplicada en un campo industrial moderno.
FUENTE:
Peter Huber: "Robust Statisticas", ed. John Wiley & sons, 1981. -
En 1774, Laplace establece la "Distribucion de Palace". Esta establece: "la relación las densidades de dos distribuciones exponenciales adyacentes."
FUENTE: An Inductive Approach to Calculate the MLE for
the Double Exponential Distribution
W. J. Hurley -
Junto con Legendre, inventan el metodo de los minimos cuadrados. Este metodo propone encontrar una mejor aproximación para errores cuando son valores parciales aleatorios.
Fuente:
La distancia más corta. El método de los mínimos cuadrados. (17 de Junio de 2020). Obtenido de ANESTESIA: https://anestesiar.org/ -
Junto con Galton y Weldon, Pearson publica la revista "Biometrika" en la cual publican artículos de estadística aplicada en la Biología. También, en el mismo año, publica sus "Tablas para Estadísticos y Biometristas". Estos tienen como propósito ayudar al ajuste de curvas.
FUENTE:
Villegas, M. A. (s.f.). Karl Pearson, el creador de la estadística. En M. A. Villegas, H istoria de la P robabilidad y la Estadística (IV) (págs. 351-355). -
En 1904, desarrolla lo que se conoce como el Análisis Factorial. Este consiste en reducir el numero datos para poder explicar correlaciones entre variables observadas en factores.
FUENTE: -
En 1899, luego de haberse graduado de la universidad, fue a trabajar a Dublín para la cervecería Guinness. Mientras trabajaba creo la Prueba de t de Student (nombre que utilizaba para mantener secretos sobre Guinness) el cual utilizaba para manejar la calidad de la cerveza de Guinness.
FUENTE:
E S Pearson, Student - A Statistical Biography of William Sealy Gosset (Oxford, 1990) -
Fisher introduce el concepto de la probabilidad utilizando análisis estadísticos.
FUENTE:
James Newman: "Sigma. El Mundo de las Matemáticas", ed. Grjaldo S.A., 1968.