-
Los faraones ordenaban la ejecución de censos tanto de población como de tierras. El objetivo de estos censos solía ser facilitar la gestión de las labores tributarias, obtener
datos sobre el número de personas que podrían servir en el ejército. -
el emperador Yao manda elaborar un censo general que recogió
datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial. -
El rey romano Servio Tulio, elaboró un catastro de todos los dominios de Roma. Mandó crear un registro en el que los
propietarios debían inscribir sus fincas, personal de servidumbre, esclavos y bestias de tiro que se
poseyeran. Los censos se elaboraban cada cinco años -
para
conocer la extensión de tierras pertenecientes a la Iglesia, o el registro de propiedades, extensión y
valor de las tierras de la Iglesia que se preparó en 1085 por orden de Guillermo I el Conquistador -
también se elaboraban censos. Por ejemplo en lo que actualmente es
el país de México, en el año 1116 durante la segunda migración de las tribus chichimecas el rey
Xólotl ordenó que fueran censados todos sus súbditos. Para contarlos, cada uno tiró una piedra en
un montón al que se llamó Nepohualco; el proceso contabilizó un total de 3.200.000 personas. -
a estadística no experimentó grandes avances.
Cabe destacar el trabajo de Isidoro de Sevilla quien llevó a cabo una tarea de recopilación y
clasificación de datos de diversa naturaleza cuyos resultados publicó en la obra Originum sive
Etymologiarum. -
Censo de Pecheros, el emperador Carlos I ordenó realizar de los padrones de pecheros, es decir, de los vecinos obligados a atender los impuestos denominados Servicios a su Majestad (impuestos aprobados por las Cortes de los que estaban exentos la Nobleza y la Iglesia), estableciendo que se examinara, pueblo por pueblo, el número de pecheros y la cantidad que pagaban y se recalculara cuánto debían pagar para que, teniendo en cuenta su número y la riqueza de cada lugar.
-
e incluyó a Navarra, Granada, País Vasco y Canarias. La idea era que cada obispo requiriera al personal eclesiástico a su cargo que estaba en contacto directo con los feligreses (como vicarios, párrocos etc.), que se encargasen de la recogida de la información.
-
El Libro de los millones, también llamado Censo de los millones, es un censo realizado el año 1591 en las tierras pertenecientes a la Corona de Castilla. Se elaboró como base para recaudar un nuevo impuesto, llamado el de los Millones, instaurado por Felipe II en 1590. Este libro constituye una fuente documental importantísima para conocer la demografía y la economía en la época de los Austrias.
-
El Censo del Conde de Aranda es considerado como el primer censo moderno realizado en Europa. La verdadera historia de los censos de población en España comienza en 1768, año en el que el Conde de Aranda da las órdenes oportunas para que se inicien los trabajos encaminados a averiguar la verdadera población de esta Monarquía para de esta forma poder promover ideas útiles al Estado, según los sexos y las edades.
-
El profesor alemán Gottfried Achenwall (1719 – 1772) fue la persona que acuñó el término
estadística. Achenwall pensaba que la Estadística como ciencia de recopilación y análisis de datos
eran una herramienta muy útil y poderosa para los políticos y gobernantes de una nación. -
al igual que en los periodos anteriores, se continúa
con la obtención de información a través de censos. -
En la Edad Contemporánea (aprox. 1789 – actualidad) la estadística continúa desarrollándose y
cada vez más deprisa. Se continúan haciendo estudios de población tipo censos, por ejemplo en
España podemos destacar el censo de Floridablanca (1787) y Godoy (1797). En Estados Unidos
en 1790 bajo el mandato del presidente George Washington se elabora el primer censo de
población del país. -
la Comisión de Estadística de Naciones Unidas fija el 20 de octubre de 2010 como fecha
conmemorativa del primer Día Mundial de la Estadística.