HISTORIA DE LA ESCLAVITUD EN COLOMBIA

  • 1501

    INDÍGENAS SOMETIDOS

    INDÍGENAS SOMETIDOS
    Con la creación del Nuevo Reino de Granada. Los pueblos indígenas derrotados eran sometidos a la esclavitud en su condición de prisioneros de guerra. Por ejemplo, Gonzalo Jiménez de Quesada repartió unos dieciocho millones de prisioneros conquistados entre sus capitanes y soldados.
  • 1512

    LEYES DE BURGOS

    LEYES DE BURGOS
    Este proceso continuaría sino fuera por la expedición de la llamadas Leyes de Burgos por la corona española, las cuales eliminaron la esclavitud de los pueblos indígenas (la cual continuaría al margen de la ley, con los conquistados siendo frecuentemente sometidos a trabajos forzosos y a los mismos tratos por parte de los españoles.)
  • 1520

    COMIENZO ESCLAVITUD AFRICANA

    COMIENZO ESCLAVITUD AFRICANA
    Los colonizadores de América incursionaron en la compra y venta de esclavos africanos, práctica a la que se dedicaban algunos navegantes británicos también.
  • 1526

    REY ALFONSO I

    REY ALFONSO I
    El rey Alfonso I (rey del Reino del Congo, país en África) intentó infructuosamente detener el tráfico de esclavos desde su dominio enviando correspondencia a Juan III de Portugal hablando de la «corrupción y depravación» de los esclavistas europeos que despoblaban su país.
  • CARTAGENA DE INDIAS

    CARTAGENA DE INDIAS
    Cartagena de Indias fue el principal puerto de entrada de esclavos al país durante el periodo colonial, la ciudad contaba con 6000 habitantes, de los cuales 1400 eran esclavos de origen africano.
  • AUMENTO MANO DE OBRA ESCLAVA

    AUMENTO MANO DE OBRA ESCLAVA
    El uso de mano de obra esclava resultó ser imprescindible para la economía de la Provincia de Cartagena, tanto en el ámbito urbano como rural. El número de esclavos aumentó convirtiéndose en el 8% de la provincia de Cartagena. Todas las casas de españoles prósperos en Cartagena y Mompós estaban dotadas de servidumbre negra, la cual servía como señal de riqueza.
  • PRIMERAS REBELIONES

    PRIMERAS REBELIONES
    Comenzaron las rebeliones, la más famosa en la Nueva Granada fue sin duda la de los esclavos de San Basilio de Palenque, dirigidos por Benkos Biohó, la rebelión fue tan exitosa que en el día 23 de agosto el rey de España se vio obligado a expedir una cédula ordenando la libertad general de los palenques y su derecho a la tierra.
  • EL ESCLAVISMO DECAE EN CARTAGENA

    EL ESCLAVISMO DECAE EN CARTAGENA
    El esclavismo en la provincia cartagenera comenzaría a decaer. Principalmente en las áreas rurales donde dejó de ser el sistema vigente de producción siendo reemplazado por mano de obra mestiza barata.
  • INVASION NAPOLEONICA

    INVASION NAPOLEONICA
    La cuestión de abolir la esclavitud como institución no comenzó a tomar relevancia sino hasta la invasión napoleónica de España. Para evitar que los esclavos la pretendan y aun la logren por medios violentos y coactivos
  • GUERRA INDEPENDENTISTA

    GUERRA INDEPENDENTISTA
    Durante la guerra de independencia de Colombia. Simón Bolívar introdujo la idea de otorgar la libertad a los esclavos que participaran en la causa independentista.
  • LA ESCLAVITUD SE EXTENDIÒ

    LA ESCLAVITUD SE EXTENDIÒ
    El proceso de independencia fue retrasado en gran medida por la Guerra de los Supremos, Prolongó la dependencia de los esclavos otros 7 años mediante lo que se llamó el aprendizaje. Debían hacerlos servir a su antiguo amo o a otra persona que pudiera «educarlo e instruirlo» en un oficio o profesión. De este modo la esclavitud fue extendida, mientras que los que se rehusaron a participar fueron reclutados en el ejército nacional.
  • JOSE HILARIO LOPEZ

    JOSE HILARIO LOPEZ
    Este gran descontento, proveniente tanto de los artesanos como de los mismos esclavos, llevó al presidente José Hilario Lópeza proponer la libertad absoluta.
  • ¡LIBERTAD!

    ¡LIBERTAD!
    El Congreso de Colombia dictó la ley de 21 de mayo por medio de la cual los esclavos quedarían libres a partir del 1 de enero de 1852 y los amos serían indemnizados con bonos.