-
se asocian a la malaria
-
-
Descripción realizada por Giortamo Fracastoro
-
Libro sobre las epidemias que aparecieron en Europa entre 1570 y 1579 (Sarampión, peste bubónica difteria)
-
Se dan las primeras referencias del termino epidemiologia en español, por medio de libro de el mismo nombre, el cual es publicado por Tiberio Angelerico
-
Se generar gracias a las descripciones clínicas de:
Disentería, malaria, viruela, sífilis,tuberculosis. Por Thomas Sydenham. -
Se realizan análisis de nacimientos y muertes semanales en Londres y el pueblo de Hampshire durante los 59 años previos.
Esto permite generar identificación de patrones de muertes entre lo urbano y lo rural. -
-
Realizado por John Arbuthnot, permitía analizar las tasas de natalidad
-
Criticas realizadas por David Hume
-
Gracias a la realización de dichos métodos por el sacerdote JP Sussmilch, se podría mas adelante realizar una ley de mortalidad
-
Se comienzan a realizar mas trabajos con posturas epidemiológicas, como el de la variación natural y su correlación con la viruela, realizado por Daniel Bernoulli
-
Johann Lambert genera una búsqueda de relaciones entre la tasa actual de mortalidad, con respecto al volumen de nacimientos, de casamientos y duración de vida. por medio de las gacetas estadísticas alemanas
-
Otro trabajo importante es e de Duvillar de duran con su publicación de la generalización de la practica de a inmunización.
-
Se realiza un estudio importante sobre el como la tuberculosis no es hereditaria y la practica de "sangrias" es inútil y prejudicial para usuarios con dicha condición
-
Durante 1840 y hasta 1857 se realizan procesos investigativos sobre enfermedades como:
Fiebre puerperal, contagio de sarampión, modos de transmisión del cólera, fiebre tifoidea -
La epidemiologia adopta un modelo de causalidad, basándose en que: "Solo 1 efecto es resultado de una causa". Gracias a su popularidad se usa la rama de la epidemiologia en estudios de caso de enfermedades infecciosas.
-
Se realiza investigación para comprobar que la pelagra no es contigiosa, todo a cargo de Joseph gldberger
-
Cod: 20020212015
Referencias: Moreno-López, Sergio., Ávila-Hernández, Mauricio. (2009). Desarrollo histórico de la epidemiología. Epidemiología, Diseño y análisis de estudios. file:///C:/Users/Paula/Downloads/2-_Capitulo_1-_Desarrollo_historico_de_la_Epidemiologia.pdf