Historia de la epidemiología

  • Papiro de Ebers
    1500 BCE

    Papiro de Ebers

    Uno de los primeros tratados médicos de la historia. Contiene 877 apartados que describen numerosas enfermedades, así como contiene cerca de 700 fórmulas y remedios
  • Epidémico y endémico
    460 BCE

    Epidémico y endémico

    Hipócrates asignó el término a "epidémico" a aquellas enfermedades que no pertenecían al lugar donde se presentaba el brote, y "endémico" para las enfermedades propias del lugar.
  • Aires, aguas y lugares
    460 BCE

    Aires, aguas y lugares

    Hipócrates explica en su texto que la causa de las enfermedades se encuentra en el ambiente malsano, en la falta de moderación en la dieta y la actividad física
  • Concepciones mágico religiosas
    100

    Concepciones mágico religiosas

    Con la caída de las sociedades occidentales, se pierde en Europa la concepción del contagio como la causalidad de la enfermedad, y se retorna a la idea de la individualidad de las enfermedades.
  • Uso de la palabra epidemia
    600

    Uso de la palabra epidemia

    Durante el reinado del emperador Justiniano se comenzó a utilizar "epidemia" para referirse a la plaga que azotó Europa. Por lo tanto, se evidencia que el uso de la palabra para describir el comportamiento de las infecciones cuando asolan a las poblaciones surje en la baja edad media.
  • La muerte negra
    1300

    La muerte negra

    La peste bubónica azotó Europa durante el siglo XIV. Se transmitía por las pulgas transportadas por las ratas. Un conjunto de factores influyó en el éxito de la epidemia más mortífera de la historia.
  • Pandemias en México
    1519

    Pandemias en México

    La propagación de la disentería, viruela y sarampión por los europeos provocó la disminución de la población nativa de 15 millones a tan solo 2 millones
  • Concepto de enfermedad contagiosa
    1546

    Concepto de enfermedad contagiosa

    Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, donde explica que las enfermedades se pueden contagiar por tres medios: contacto directo, contacto secundario con la "seminaria", respirar aire contaminado con "seminaria"
  • El padre de la epidemiología
    1546

    El padre de la epidemiología

    Girolamo Fracastoro es considerado el padre la epidemiología moderna, puesto que estableció la infección como causa y la epidemia como consecuencia, así como estableció la primer teoría del contagio vivo
  • Epidemiorum
    1580

    Epidemiorum

    Guillaume de Baillou publica el primer tratado completo sobres las relaciones de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica, así como sus modos de propagación y características
  • Nacimiento de la estadística sanitaria

    Nacimiento de la estadística sanitaria

    Thomas Sydenham elaboró trabajos detallados sobre la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis
  • Tablas de vida

    Tablas de vida

    John Graunt utilizo registros de 59 años de los naciemientos y defunciones de Londres para crear las primeras tablas de espectativa de vida
  • Inmunización

    Inmunización

    Edward Jenner protege el método de la vacunación para el control de las enfermedades.
  • Los mecanismos de contagio y la infectividad de agentes patógenos

    Los mecanismos de contagio y la infectividad de agentes patógenos

    La epidemiología sufrió un gran avance gracias a los trabajos de autores como Snow, Robert Storrs y Sammelweis, quienes describieron procesos infecto contagiosos sobre microorganismos cuya existencia no podían comprobar
  • Teoría del germen

    Teoría del germen

    Con el establecimiento de la teoría del germen la epidemiología adquirió un modelo de causalidad lineal
  • Enfermedades crónicas

    Enfermedades crónicas

    La epidemiología dejó de tratar solo enfermedades infectocontagiosas, y empezó a ocuparse del aumento de enfermedades crónicas, adquiriendo para esto técnicas de estadística avanzada
  • Red de causalidad

    Red de causalidad

    La epidemiología adopta un nuevo modelo