Enologia

Historia de la Enología

By MaryADU
  • 7000 BCE

    Edad de Bronce

    Edad de Bronce
    Se estima que se produjo el verdadero nacimiento del vino (antes, quizá, se había logrado de forma accidental), ya que se han encontrado indicios que fijan el origen de la primera cosecha de vino en Súmer, en las fértiles tierras regadas por el Tigris y el Eúfrates en el Próximo Oriente, en la antigua Mesopotamia.
  • 3000 BCE

    Antiguo Egipto

    Antiguo Egipto
    Desde Súmer llegó a Egipto, donde las orillas del Nilo fueron tierras de cultivo de la vid y en torno a estas plantas (cada vez más domesticadas), se desarrolló toda una actividad laboral e industrial. Los egipcios producían vino tinto. Y también se convirtió en símbolo del estatus social y era empleado en ritos religiosos y festividades paganas.
  • 3000 BCE

    Expansión por Europa Occidental

    Expansión por Europa Occidental
    La adaptabilidad de la vid ( vitis vinifera ) favoreció su expansión por Europa Occidental a través de las rutas comerciales, llegando hasta China. Se cree que la vid llegó a la Península Ibérica antes que los fenicios, en torno al 3.000 a.C.
  • 700 BCE

    Grecia Clásica

    Grecia Clásica
    El vino llega en su proceso expansivo a la Grecia clásica. Los griegos crearon recipientes de diferentes tamaños para el almacenamiento y servicio del vino. En esta época, se elaboraban vinos con particularidades propias en diferentes regiones de Grecia, como en Rodas, Icaria, Quíos, lesbos, Eritrea, Naxos, Taasos, Corinto o Mende.
  • 200 BCE

    Italia

    Italia
    La elaboración de vino se introduce en Italia en el 200 a.C. Los romanos adoptan al dios griego del vino cambiándole de nombre, así, Dioniso se convierte en Baco, símbolo de la festividad asociada al consumo de vino. Los romanos hicieron gala de su practicidad y gran conocimiento tecnológico también en lo referente al cultivo de la vid y elaboración del vino.
  • 476

    Edad Media

    Edad Media
    Durante la Edad Media, las tierras (y con ellas los cultivos de vid) pasan a ser propiedad de la Iglesia y los reyes. Así, la elaboración del vino queda circunscrita a monasterios y castillos. En este periodo se hace extensivo el uso de las barricas de madera para almacenar el vino y, de forma casual, aparecen las primeras bodegas.
  • Period: 1001 to 1500

    Siglos XII-XV

    A partir del siglo XII comienzan a plantarse viñedos en Cataluña y en la zona de Jerez. Durante el siglo XV se lleva el vino a las Islas Canarias, dándose el cultivo de la primera vid en el año 1497.
  • 1492

    Nuevo Mundo

    Nuevo Mundo
    Los colonizadores españoles llevaron la vid al Nuevo Mundo y empleaban las materias primas de allí traídas (café, cacao, etc) para comerciar con ellas (en Burdeos, el vino se cambiaba por café, por ejemplo).
  • El vino en América

    El vino en América
    La introducción de la viña en Argentina también se remonta al siglo XVI cuando los españoles tomaron posesión de la Pampa y es tambien cuando la vitis vinifera fue introducida en México por los españoles. De allí pasó a California.
  • Period: to

    Siglos XVII y XVIII

    Se abre una nueva etapa en la historia del vino, con el perfeccionamiento de las técnicas de vinificación. En este periodo, los vinos de Borgoña, Burdeos y Champaña (Francia) adquieren parte de su posterior fama mundial, gracias, en gran medida, a los comerciantes del norte de Europa. Comienzan a utilizarse las botellas de vidrio para conservar el vino y se inventa el tapón de corcho. También en este momento descubren cómo elaborar el vino espumoso en la región de Champagne.
  • Plaga de la filoxera

    Plaga de la filoxera
    En pleno auge del sector vinícola, este pulgón, que se alimenta de las raíces de la vid, llega desde América a Europa y se propaga con tal rapidez que se convierte en epidemia, pero las cepas que habían llevado los misioneros a América resistieron la enfermedad. De esta forma, se recuperaron las vides silvestres que habían sido llevadas al Nuevo Mundo y se replantaron en Europa, creándose variedades híbridas, que enriquecieron el panorama vitivinícola aportando nuevos vinos.
  • Actualidad

    Actualidad
    En países como España y Argentina existen títulos universitarios de Enología. Los objetivos de estos estudios son proporcionar una formación científica adecuada en los métodos y técnicas de cultivo de viñedo, elaboración de vinos, mostos y otros derivados de la vid, análisis de los productos elaborados y almacenaje, gestión y conservación de los mismos.