-
Se caracteriza como “la salud como el mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio”.
Se usan elementos de la vida natural como el agua para la higiene, pieles para abrigarse, plantas y aceite para alimentación y las manos para trasmitir bienestar.
Principalmente se denomina de esta forma gracias a que la mujer era quien se encargaba del cuidado en cada hogar. -
Hace alrededor de 3 millones de años atrás habitó la Tierra este ser primitivo, del cual, científicos dedicados a la Paleomedicina, han descubierto evidencias de los inicios del cuidado primitivo, pues entre restos fósiles han encontrado evidencias de fracturas de cráneo y extremidades bien sanadas gracias a que se aplicó inmovilización.
-
Esta versión primitiva del hombre vivió aproximadamente hace 1 millón de años y se considera una especie más progresiva debido a que padeció lesiones que cicatrizaron correctamente además se han observado trepanaciones curadas y cicatrizadas.
-
Éste vivió hace aproximadamente 500,000 años, según investigaciones, este hombre comenzó a plantearse preguntas sobre el por qué de las enfermedades internas, ya que a las lesiones externas podía darles explicación.
-
Es la especie que inicia el cambio de vida a una sedentaria, vivió hace aproximadamente 10,000 a 40,000 años. Éstos comienzan la agricultura, domestica animales, se instaló alrededor de donde había agua y adoró a divinidades. Esta especie sufrió múltiples enfermedades infecto-contagiosas, tantas como nosotros en la actualidad. Se cree que marca el cambio a la creencia de que la enfermedad es por cuestiones divinas.
-
El diagnóstico y el pronóstico se basaban en la superstición. El diagnostico se basaba en la falta cometida y el pronóstico dependía de la gravedad de la misma.
-
Es la primera reglamentación jurídica plasmada sobre una gran piedra en un Templo de Babilonia, elaborado por Hammurabi, sexto rey de Babilonia. En este se incluían regulaciones para diferentes situaciones, entre ellas las prácticas médica y quirúrgica, se otorgaba remuneración y también sanciones a los errores, sobre todo a los cirujanos, exigiendo compensación al enfermo dañado. Las sanciones podían incluir severos castigos físicos. Los sacerdotes y escribas no recibían castigo alguno.
-
Los médicos griegos dieron inicio a lo que hoy es una historia clínica, recopilando datos de la persona enferma para determinar enfermedades que azotaban en una zona concreta. Recogían datos sobre el aspecto general, estado físico, emocional y comportamiento del enfermo, esto marcó un efecto positivo en cuanto al tratamiento y la mejoría en los individuos de esta época.
-
En el paso por esta etapa, se dejan encaminadas todas las medidas que hacen la vida más llevadera, las cuales se designan cuidados básicos en nuestro tiempo. Debido a conflictos como las Cruzadas, las necesidades de cuidado fueron más necesarias.
-
Se inicia la creencia que “la salud tiene un valor religioso” y se asocia con el nacimiento de la religión cristiana, con ésta la salud adquirió una nueva interpretación atribuyendo la salud y enfermedad a los designios de Dios. Esta etapa inicia con la caída de Roma y termina con la caída de Constantinopla.
Durante toda la edad media, la lucha contra las enfermedades se hizo a través de 3 medios, mezclándose a veces unos con otros, éstos medios eran los empíricos, creenciales y técnicos. -
Cuyo fin era purificar el alma y librarla de pecado con la automortificación, la vida solitaria, autonegación y disciplina estricta. En esta época, prevaleció el sacerdote sobre el médico plegar. Además el clero y los mojes fueron casi los únicos que pudieron aspirar a la cultura médica.
Los monjes usaban procedimiento como abrigar al enfermo, poner ladrillos calientes en el vientre del enfermo, frotar los pies con sal y vinagre, calmar la fiebre con paños impregnados en agua de rosas, etc. -
Como señala el profesor Gracia Guillén: "la asistencia al enfermo fue en todo este tiempo más una obra de caridad o de misericordia que de justicia, más patrimonio de la Iglesia que del Estado, más ejercicio de Sacerdotes que de Médicos".
-
Fundado por San Basilio de Cesárea en el siglo IV.
-
Los cuidados en esta época consistían en: Primeros auxilios, conocimiento de remedios caseros para todo tipo de enfermedades. La curación empírica estaba casi completamente en las manos de la señora feudal, pues el número de médicos era pequeño.
-
Las tareas de enfermería incluían admisión y alta del paciente, y responsabilidad de cocina y lavandería. Prácticamente todos los hospitales de la época fueron fundados por Obispos o reyes y todos estaban localizados junto a monasterios o catedrales.
Los médicos técnicos eran escasos y solo atendían a la clase alta, la clase baja seguía usando remedios empíricos y creenciales. -
Esta forma de entender el concepto de Salud-Enfermedad se favoreció por el estancamiento cultural y técnico que se caracterizó en la Edad Media.
-
Inicia su actividad en el siglo X, convirtiéndose en un importante centro de conocimientos médicos y aceptando estudiantes femeninas, además de que también ahí enseñaban expertas médicas, participando en el renacimiento de la medicina en Europa.
El trabajo más importante de Salerno, fue el Regimen Sanitatis Salernitanum, poema latino que contenía preceptos racionales sobre higiene y dietética. -
Las enfermedades fueron producto de los movimientos migratorios y un saneamiento ambiental deficiente.El aumento de propagación de enfermedades y el hacinamiento crearon la necesidad de nuevos tipos de órdenes para la atención de los enfermos.
Los cuidadores salen de las instituciones y vuelven a los domicilios. -
Esta es una de las ordenes más antiguas dedicadas al cuidado del enfermo. Estas hermanas ejercían el cuidado en las salas de los hospitales y solo salían para visitar al enfermo, aunque sus cuidados eran muy primitivos debido a la escasa formación con la que contaban.
-
Grupos de mujeres formaban pequeños centros y trabajaban para vivir, ocupando la mayor parte en cuidar enfermos en hospitales u hogares. Éstos no alcanzaron su éxito sino hasta 1300. Llegaron a ser famosas por la buena administración de los hospitales y la calidad del cuidado que ofrecían al enfermo; durante la Primera Guerra Mundial prestaron valiosos servicios.
El origen de su nombre se debe al Obispo que fundó la orden: Lambert le Begue. -
Con facultades donde inician formación técnica médicos que estaban al servicio de reyes, nobles y militares. La atención a clases sociales inferiores se inició cuando los médicos empezaron a ser llamados para visitar o controlar a un enfermo.
-
Los manicomios comienzan a aparecer con la misma estructura que los hospitales, hasta ese momento los enfermos mentales no eran recogidos.
Los hospitales comienzan a mostrar mejor organización, instalando cocina, lavandería, etc. pero a su vez hay cambios negativos como el que un lecho cobije a más de un enfermo, los pacientes estaban sucios y mal alimentados y se practicaba emplear a personas con poco carácter con el fin de aumentar el personal a cargo del cuidado del enfermo. -
Surge la peste negra, la lepra y la enfermedad del sudor (probablemente gripa).
La falta de higiene y la decadencia en la práctica del cuidado permitió un largo y terrible período llamado "La Época Oscura de la Enfermería" que coincidió con el inició de la Edad Moderna. -
La etapa técnica de los cuidados se relaciona con el concepto de la salud como lucha contra la enfermedad.
En este tiempo, la actividad de la enfermería se basa en atención diagnostica y curativa, siendo sus tareas más importantes y valoradas: medición de signos vitales, práctica de curas, administración de fármacos, etc. -
(1820-1910)
Nightingale representa el fin de la actividad enfermera empírica y exclusivamente vocacional. Es considerada por las enfermeras de todo el mundo como la primer enfermera profesional. Su formación como enfermera la adquirió de forma autodidacta e informándose de los cuidados que se presentaban en distintos países. Cuando conoció la obra de los Fliedner, viajó a Kairserswerth y permaneció un tiempo en el Instituto.
Se puede considerar como la pionera de la enfermería moderna. -
Es un libro escrito por los Hermanos de la Orden de San Juan de Dios, el cual tuvo basto significado histórico pues su fin era instruir a los enfermeros a esta orden sobre el cuidado de los enfermos. En esta obra describen formas de administrar alimentación a los enfermos, aplicación de fármacos, realización del aseo y consuelo del espíritu. Gracias a este libro se inició una enfermería enseñada por principios.
-
El matrimonio Flidner atendió a pobres y enfermos en el siglo XIX, pero su hazaña más importante fue la preparación de diaconisas en el instituto Kaiserswerth. Enfermeras e institutrices aprendían conjuntamente. La señora Fliedner dispuso de forma sistemática las actividades del instituto, que pasados los años su organización sirvió de modelo a instituciones de formación de enfermeras. Las enseñanzas teóricas y clínicas, se impartían por médicos, usando un manual sobre el arte de la enfermería.
-
En 1851, Elizabeth Fry junto a su hermana e hija crean este Instituto, inspirado en el trabajo del matrimonio Fliedner. Aquí seleccionaban cuidadosamente a las alumnas y recibían enseñanzas teóricas y practicas. Fry opinaba que las mujeres podían ser buenas enfermeras sin necesidad de pertenecer a grupos religiosos.
-
Durante la esta Guerra Florence Nightingale junto a otras voluntarias viajó a Escurati, donde organizó un departamento de enfermería y se esforzó para erradicar problemas de saneamiento, dando como resultado, meses después, reducir la mortalidad de los soldados de un 40% a solo un 2%, terminada la guerra (1856) volvió a Inglaterra donde la reina victoria la condecoró con la cruz de san Jorge.
-
En este año Nightingale organizó una escuela donde se enseñaba el arte de la enfermería, esta fue el primer centro de formación de enfermeras con entidad propia además de ser con educación laica, separando por fin la religión del aprendizaje del cuidado.
-
Se logra gracias a a un filántropo de nacionalidad suiza llamado Henry Dunant. Esto marca un hito en la organización internacional de la ayuda humanitaria, tanto en tiempos de guerra como de paz. Particularmente para la enfermería, supuso la creación de numerosas escuelas que seguían el modelo de formación de los reformadores de este siglo.
-
-1808: John Dalton formula la teoría atómica de la materia
-1895: Pierre y Marie Curie descubren el radio, Roedgen (Físico Alemán) descubre los Rayos X. Ampere describe los fundamentos teóricos de la electrodinámica y el electromagnetismo
-1896: Becquerel descubre la radiactividad. -
Esta publicó en 1973 los criterios de la práctica profesional y en 1980 definió la enfermería en una declaración política social.
-
Se forma la CIE, la primera asociación internacional de enfermeras. Siendo su declaración de principios mantener y establecer normas elevadas del servicio de enfermería, de la enseñanza de enfermería y la ética profesional en todo el mundo. Cada año, la CIE realiza un congreso en un país distinto, el primero fue en Buffalo en 1910. En estos congresos se da una consigna sobre la que actuarán los países durante 4 años y al llegar al próximo congreso se hace la evaluación de su seguimiento.
-
Estados Unidos es el pionero, añadiendo la Enfermería a su formación universitaria a finales del siglo XIX (1899-1900).
Le sigue Gran Bretaña en 1955 y luego España en 1977. -
En el siglo XX se inicia el proceso de profesionalización de las enfermeras, basado en el desarrollo tecnológico de la atención sanitaria. Empezado el siglo XX comienza la instrucción pública para las enfermeras. La actual concepción de ‘la salud como equilibrio entre los individuos y su ambiente” cambia la orientación del cuidado enfermero, entendiéndose como el conjunto de actividades enmarcadas en un sistema conceptual y utilizando una metodología de trabajo propia de la disciplina.
-
En el siglo XX hubo varias innovaciones en los hospitales: introducción de calefacción y fontanería, incorporación de salas de autopsias, instalación de quirófanos y laboratorios de análisis clínicos, utilización de asepsia y antisepsia como lavado de manos, uso de guantes y esterilización a vapor (a mediados de siglo), técnicas instrumentales nuevas, administración de transfusiones de sangre, instalación de lavaderos y cocinas, además de la iniciación de la investigación y la docencia.
-
Hazaña realizada por Banting y Best. También, Severo Ochoa junto con Kornberg, realiza la síntesis del ARN.
-
Entre los años 50 y 60 del siglo XX surgen Enfermeras investigadoras como Peplau y Henderson, que a nivel teórico y filosófico describen la actuación diferenciada de la profesión, comienzan a emplearse métodos de trabajo científicos sustituyendo a los empíricos y las enseñanzas se incluyen en la universidad.
También surgen y enfermeras docentes como Ida J. Orlando que describe métodos de trabajo propios de la actividad profesional. -
Se culmina el establecimiento del primer Código de Etica para enfermeras, aprobado en el Congreso de la CIE de 1953, celebrado en Brasil.
-
Por ejemplo como la enunciada por el Profr. H. San Martín, considerándola como “un fenómeno de tipo psico-biológico-social de equilibrio y adaptación de todas las posibilidades del organismo humano frente a la complejidad del ambiente social". Desde esta perspectiva, las enfermeras han tenido que ampliar el campo de actuación por lo que ahora, el cuidado enfermero integra un conjunto de actividades para proporcionar mayor bienestar físico y una mejor adaptación de los individuos con su entorno.
-
Se implementa la enfermería en el grado universitario, otorgando estudios de:
-La persona desde una perspectiva integral
-Se incorpora al plan de estudios las ciencias humanas y sociales.
-Se agrega el estudio del método científico.
-Inicia una proporcionalidad entre teoría y práctica.
-Comienza la formación en el ámbito comunitario.
-Se incluyen contenidos para capacitar a los profesionales para asumir funciones más complejas.
Sin embargo, no se otorgaba al enfermero un grado de Licenciatura.