-
El concepto de ayuda a los demás está presente desde el inicio de la civilización, como lo demuestran estudios arqueológicos, Esta etapa de los cuidados doméstica es por ser la mujer en cada hogar la encargada de este aspecto de la vida. El objetivo prioritario de atención de la mujer cuidadora es el mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio. Obviamente hay demasiados eventos que involucran esta fase, pero colocare las mas llamativas a mi parecer.
-
La civilización egipcia fue una de las primeras que surgió en la Prehistoria. De esta cultura se sabe mucho más que de otras por los documentos que han sobrevivido al paso del tiempo, los papiros hablan de Imhotep como iniciador de la ciencia medica.
-
Se le atribuye el compendio de medicina titulado “Estatuto de la Medicina”. Según esta obra son necesarios cuatro pasos en el examen previo al diagnóstico: mirar, escuchar, preguntar y sentir (observación, auscultación, interrogación y palpación). Todas las fases de la salud y de la enfermedad, incluyendo la prevención y el tratamiento.
-
Se construyeron grandes ciudades en el valle del Indo y se desarrolló extraordinariamente la ciencia y la cultura. En los documentos históricos de la India se hacen referencias frecuentes a los cuidadores, en la mayoría de los casos varones. No obstante, en situaciones excepcionales eran mujeres ancianas, Los contribuyentes de mayor influencia fueron dos libros SUSHRUTA y CHARAKA. El es sobre el aspecto quirúrgico de la medicina hindú. Charaka simboliza el aspecto puramente médico.
-
En lo que se refiere a los aspectos de la salud y la enfermedad, quedan recogidos en el CANON DE MEDICINA NES CHING . Consideraciones sobre la salud y la enfermedad En la antigua China, la salud se consideraba como el resultado de un estado de armonía del espíritu consigo mismo y con el universo. Se pensaba que la naturaleza estaba regida por la dualidad básica del YIN y el YANG
-
En el Mundo Clásico, la sociedad estaba integrada por tres estamentos de hombres: los ciudadanos, los plebeyos o metecos y los esclavos que eran la base de la economía. Formaban el 60 por ciento de la población y realizaban las tareas de la sociedad.
-
Durante el reinado de ASOKA (Hindú) se construyeron los primeros
hospitales de la historia, edificados por orden gubernamental. Es muy posible que los cuidadores hindúes aparecieran al generarse la necesidad de que un grupo de personas cuidasen a los enfermos ingresados. -
Conquista de Grecia por parte de Roma, los médicos fueron esclavizados y poco a poco se fueron infiltrando la medicina Griega en Roma que en ese tiempo era la mas primitiva.
-
Bajo el gobierno de César Augusto, se produjo uno de los hechos más importantes de la humanidad: el nacimiento de Jesús en Judea. Ningún otro suceso, a lo largo de la historia del mundo, ha tenido consecuencias tan importantes para el devenir de los pueblos.. El criterio individual de la cuidadora y la responsabilidad personal para tomar decisiones, en relación con la atención a los enfermos, fueron olvidados y permanecieron ajenos a la actividad de cuidar durante mucho tiempo.
-
Los obispos asumieron la tarea de construir lugares donde poder acoger a los desvalidos y cuidar de ellos. Estas instituciones se llamaron xenodoquios, y en ellas se aunaban una serie de dependencias dedicadas a diversos menesteres, incluyendo posadas, hospitales, manicomios, leproserías, geriátricos, orfanatos, etc.
-
fue, sin duda, la más popular de las matrona, construyó en su palacio el primer hospital público cristiano en Europa, trabajando ella como cuidadora. Estos hospitales que luego proliferaron, eran conocidos con el nombre de nosocomios, casas para enfermos.
-
Se considera padre del monasticismo a Benito de Nursia, monje italiano que en el año fundó la Orden de los Benedictinos.
-
un califa fijó la obligación de obtener el título de médico mediante un examen. Había una medicina para las clases pudientes y otra para los menesterosos. Los ricos tenían sus propios médicos y los pobres eran atendidos en los hospitales públicos.
-
Entre las órdenes militares hospitalarias existieron algunas muy
destacadas como la de los Caballeros Hospitalarios de Jerusalén, fundada en el siglo XI, Cuando no estaban en la batalla, ayudaban a cuidar enfermos. - Los sacerdotes, atendían las obligaciones religiosas en las Iglesias, campamentos y hospitales. -
A partir del siglo XII en Europa se crean las Universidades, con facultades donde empiezan a formarse los primeros médicos técnicos que ejercieron para reyes, nobles y militares
-
fundó tres órdenes religiosas: - Orden de los Frailes Menores. - Orden de las Clarisas Pobres. - Orden de los Terciarios. Hicieron grandes contribuciones a la Enfermería y sirvieron a los enfermos, los pobres, los abandonados y los huérfanos en sus propias comunidades, y en ocasiones también ejercieron en el hospital.
-
Del siglo XV al XVIII se desarrollaron una serie de teorías
filosóficas, químicas y físicas que tuvieron repercusión positiva en la atención a la salud. Se consagraron, científica y profesionalmente, muchos nombres que contribuyeron al posterior avance de la Medicina -
Fundada por el portugués Juan de Dios (1495-1550), fue una
congregación que se dedicó especialmente al cuidado de los enfermos mentales y más tarde amplió su actividad al cuidado de los niños enfermos. Actualmente tiene hospitales por toda España, con dedicación preferente a niños, enfermos psiquiátricos y enfermos crónicos. -
La etapa técnica de los cuidados se relaciona con el concepto de la salud como lucha contra la enfermedad. De una parte, la sociedad de la época espera de las enfermeras una actitud maternal y abnegada. Por otra, los servicios de atención a la salud, organizados bajo patrones médicos, exigen a las enfermeras cada vez más especialización en técnicas curativas y menos preparación en la atención al enfermo como persona.
-
La función curativa evolucionó lentamente y no se generalizó hasta finales del siglo XIX. Sin embargo, los cuidados de enfermería, enfocados básicamente a la custodia del paciente, se dispensaban las veinticuatro horas del día. En general corrían a cargo de los monjes y monjas, aunque los sirvientes eran empleados a tiempo parcial, y resultaba difícil de determinar el nivel en que se producía la división del trabajo.
-
El siglo XIX constituye una etapa en la que se vivió mejor. Creció la población, el número de nacimientos fue elevado y disminuyó la mortalidad infantil. Apareció el control de la natalidad en los grupos sociales altos; por el contrario, los obreros no practicaron este control hasta bien entrado el siglo XX.
-
En el siglo XX se produce el descubrimiento de numerosos agentes etiologicos causantes de enfermedades infecciosas. · En la disciplina médica se inicia el descubrimiento de importantes teorías que se desarrollan a lo largo del siglo.
-
SITUACIÓN SANITARIA En el siglo XX la situación sanitaria fue diferente en todos los aspectos a la del Mundo Moderno, circunstancia favorecida por el desarrollo de la medicina y por la toma de conciencia, por parte de los reformadores sociales, de las pésimas condiciones de la asistencia sanitaria. Se inició la etapa de la salud entendida como lucha contra la enfermedad.
-
E La persona de Florence Nightingale (12 de mayo de 1820 – 13 de agosto de 1910) representa el fin de la actividad enfermera empírica y exclusivamente vocacional. Es ella la verdadera pionera de la profesionalización, iniciando las artes literarias de la disciplina, la organización de la profesión y la educación formal de las enfermeras
-
En 1845 se introdujo el uso general de la jeringa hipodérmica. Gran avance de la antisepsia
-
La fundación de la Cruz Roja marca un hito en la organización internacional de la ayuda humanitaria, tanto en tiempos de guerra
como de paz. Particularmente para la enfermería, supuso la creación de numerosas escuelas que seguían el modelo de formación de los reformadores de este siglo. La Cruz Roja fue creada en 1863, gracias a un hombre filántropo de gran espíritu social y de nacionalidad suiza llamado Henry Dunant -
· El CIE es la primera asociación internacional de enfermeras y en la actualidad sigue marcando las pautas para la actuación de la profesión. A últimos del siglo XIX el movimiento reivindicativo de la mujer tuvo un gran auge. La mujer comenzó a organizarse y surgió en el seno del movimiento femenino el concepto de asociación, naciendo de esta forma en varios países los Consejos Nacionales de Mujeres.
-
Se reconoce el titulo de enfermera, mas centrado en el ámbito hospitalario (mas contenidos teóricos, superación de exámenes teóricos y anatómicos).
-
hay igualdad entre géneros lo cual permite que hombres puedan acceder a este campo profesional de enfermería.
-
descubrimiento de la penicilina (1929). Posiblemente, lo más llamativo de la medicina contemporánea sea el progreso técnico de al cirugía, que se inició en la II Guerra Mundial. Otro logro significativo del siglo es la realización de los transplantes de órganos y la reimplantación de miembros.
-
En esta cuarta etapa de la historia del cuidado, la enfermería se consolida como una disciplina, con un cuerpo de conocimientos propio y una responsabilidad definida en la atención a la salud de la población. Las enfermeras han asumido la responsabilidad de formar a sus propios profesionales, de organizar y dirigir los servicios de enfermería y de iniciar investigaciones encaminadas a incrementar su cuerpo disciplinar
-
. La asociación profesional más importante es el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), fundado al finalizar el siglo XIX. El CIE fue la primera asociación que se interesó por los aspectos éticos y jurídicos de la profesión, culminando con el establecimiento del primer Código de Ética para enfermeras, aprobado en el Congreso de 1953, celebrado en Brasil.
-
Asociación Americana de Enfermería (ANA), que ya en 1965 definía la profesión en un informe sobre formación que textualmente dice: “Una escuela de enfermería independiente de los organismos de servicio, pero que proporcione formación para el servicio,
con enfermeras educadoras competentes, y oportunidades de aprendizaje bien seleccionadas. -
en 1977 se promulga la diplomatura en Enfermería, un gran avance de profesionalismo, un año mas tarde hay hombres que pueden acceder a las especialidades de obstetricia, pediatría y puericultura.
-
En enero del año 2000 la Comisión Europea lleva al gobierno español ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, tras la denuncia del Consejo General de Enfermería por el reiterado incumplimiento de la Directiva 77/453/CEE, que incluía una formación mínima de 4.600 horas que la Diplomatura no cumplía.
-
El 24 de noviembre de 2005, vistos los reiterados incumplimientos, se presenta en sociedad la )“Plataforma Pro título de Grado de Enfermería (Licenciatura de 240 créditos y cuatro años”, integrada por todos los estamentos profesionales, laborales, científicos y académicos de la enfermería española.
-
EL Boletín Oficial del Estado publicaba el Acuerdo del Consejo de Ministros, por el que se determina el nivel de correspondencia al nivel del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior del Título Universitario Oficial de Diplomado en Enfermería. Con esta resolución se equipara el título de diplomado al graduado de enfermería, con los mismos derechos y obligaciones, las mismas competencias y conocimientos y con las mismas oportunidades de acceder a la función pública.