-
El físico italiano Carlo Matteucci muestra como la corriente eléctrica acompaña a cada
latido cardíaco. -
describe un «potencial de acción» acompañando a cada contracción muscular y confirma el descubrimiento de Matteucci, en ranas.
-
inventa un electrómetro capilar. Consistía en un tubo fino de vidrio con una columna de mercurio bañada con ácido sulfúrico. El menisco del mercurio se mueve con las variaciones de los potenciales eléctricos y esto es observable a través del microscopio.
-
usa el electrómetro para registrar la actividad eléctrica de un corazón de rana abierto por disección
-
registran la corriente
eléctrica del corazón con un electrómetro capilar y muestran como tiene dos fases (posteriormente
denominadas QRS y T) -
publica su primer electrocardiograma humano. El registro fue realizado a Thomas Goswell,
técnico de laboratorio. -
perfeccionan el electrómetro capilar. Ellos conectan los terminales a la mano derecha
y a la piel sobre la zona del latido del ápex y muestra unas «variaciones trifásicas acompañando
(mejor dicho, precediendo) a cada latido del corazón». Estas deflexiones fueron
denominadas posteriormente onda P, complejo QRS y onda T. -
introduce el término «electrocardiograma» en un encuentro de la
Asociación Médica Holandesa. -
usando un electrómetro improvisado y una fórmula de correción desarrollada
independientemente de la de Burch, distingue cinco deflexiones a las cuáles él denomina
con las letras P, Q, R, S y T. -
galvanómetro de cuerda para la consecución del electrocardiograma.
Su galvanómetro pesa 600 libras -
comienza a transmitir electrocardiogramas desde su laboratorio al hospital situado a 1,5 kms de distancia, vía cable telefónico. El 22 de marzo de 1905 es registrado el primer electrocardiograma a distancia realizado a un hombre vigoroso y saludable y las altas ondas R fueron atribuidas a que éste acudió en bicicleta desde el laboratorio al hospital para el registro.
-
publica por vez primera un texto con electrocardiogramas normales y patológicos registrados con un galvanómetro de hilo. Hipertrofia ventricular izquierda y derecha, hipertrofia auricular izquierda y derecha, onda U (por vez primera), complejos QRS mellados, latidos prematuros ventriculares, bigeminismo ventricular, fluter auricular y bloqueos cardíacos completos fueron descritos en el texto.
-
escribe a la Sociedad de Clínicos de Chelsea en Londres y describe un triángulo equilátero formado por las derivaciones estándar I, II y III; que posteriormente se conocerán como «triángulo de Einthoven». Esta es la primera referencia en un artículo en
habla inglesa del término «EKG». -
describe la derivación de un «monocardiograma» denominado posteriormente como vectocardiograma.
-
gana el premio Nobel por la invención del electrocardiógrafo.
-
describen el uso clínico de las derivaciones precordiales.
-
definen las posiciones estandar y la colocación sobre el pecho de las derivaciones precordiales V1 a V6. La «V» representa el voltaje
-
aumenta el umbral de las derivaciones aVR, aVL y aVF, que junto
a las 3 derivaciones de Einthoven (I, II y III) y a las 6 derivaciones precordiales completan el electrocardiograma convencional de 12 derivaciones que actualmente utilizamos y conocemos