Historia de la Educación Física

  • Sociedades Primitivas
    6000 BCE

    Sociedades Primitivas

    Los primeros vestigios de una actividad que puede aceptarse como precursora de la educación física se remontan a la Prehistoria donde la vida del hombre estaba
    determinada por un constante esfuerzo para proveerse de los medios necesarios de subsistencia, que le hacían concentrar todos sus esfuerzos en la caza y en la pesca,
    así como también en la necesidad de tener que defenderse o atacar en un momento dado.
  • PERIODO GRIEGO (Pueblos Prehélenicos)
    3000 BCE

    PERIODO GRIEGO (Pueblos Prehélenicos)

    Por los documentos culturales encontrados se aprecia que la caza del jabalí era uno de los deportes más
    practicados. Asimismo los egeos practicaban el ajedrez, la lucha de Pancracio y la fiesta taurina, que consistía en que el lidiador tomaba al toro por los cuernos saltando por encima para caer al otro lado.
  • ESPARTA
    900 BCE

    ESPARTA

    Los habitantes de Esparta eran famosos por tener los mejores soldados, y la Historia nos dice que recibían un entrenamiento físico severo. Desde esta época el entrena miento físico ha sido un honor en todos los pueblos que han tenido que mantener un ejército.
  • LOS JUEGOS OLIMPICOS
    884 BCE

    LOS JUEGOS OLIMPICOS

    En los días de los Juegos Olímpicos se reunían en Olimpia, ciudad de la Elida, los extremos de la sociedad griega de esos momentos: historiadores como Herodoto; escultores como Fidias; poetas, curanderos, charlatanes, filósofos y otros. Desde el más insignificante intelectual, hasta el más rico y el más miserable, rendían tributo a la alta significación de aquellos juegos atléticos.
  • ATENAS
    724 BCE

    ATENAS

    Los habitantes de Esparta eran famosos por tener los mejores soldados, y la Historia nos dice que recibían un entrenamiento físico severo. Desde esta época el
    entrena miento físico ha sido un honor en todos los pueblos que han tenido que mantener un ejército.
  • EGIPTO
    700 BCE

    EGIPTO

    El programa educativo de entonces (a partir del siglo VII
    antes de Jesucristo, por influencia griega) comprendía ejercicios que hoy habría que incluir en la categoría de gimnasia y atletismo. En todas las grandes civilizaciones, los dioses estaban en estrecha relación con el deporte, hasta el punto que, por ejemplo, la diosa egipcia Sehet fue venerada como Señora del Deporte.
  • GRECIA
    570 BCE

    GRECIA

    Muchos filósofos antiguos fueron atletas y atribuyeron gran importancia a la educación física: Pitágoras debió ser (según fuentes no muy seguras) campeón olímpico en pugilato y entrenador; Platón participó como luchador en los Juegos Ístmicos; Aristóteles transmitió las listas de los campeones olímpicos, y Milón, el glorioso atleta pesado de la antigüedad, escribió un libro sobre la Naturaleza, probablemente de talante filosófico.
  • EDAD MEDIA
    500 BCE

    EDAD MEDIA

    La Edad Media atenuó la importancia que se daba al desarrollo físico del hombre para glorificar el desarrollo espiritual, que diferencia al hombre del animal.
    Al desaparecer los deportes atléticos, primero por el advenimiento del Cristianismo y más adelante por las invasiones de los bárbaros y la caída del Imperio Romano,
    durante la Edad Media se retornó nuevamente a las formas primitivas del deporte, como entrenamiento para la guerra y la caza.
  • CHINA
    270 BCE

    CHINA

    Prácticas semejantes a la gimnasia en su forma externa encontramos que ya se practicaban 2.000 años antes de nuestra era en China por los bonzos de Tsao-Tsé, por medio de una serie de movimientos y posiciones recopiladas bajo el nombre de Cong-Fou.
  • INDIA
    270 BCE

    INDIA

    En la India encontramos una gran interacción entre el ejercicio físico y la religión. Hay que citar el yoga (Hauer, 1958) y la danza. Cabe señalar los ejercicios de respiración que acompañan al yoga, que en ningún modo se pueden reducir a la de meros ejercicios físicos, ya que se trata de una representación física de la «Psicología» budista (Kuvalayandana, 1935).
  • PERIODO ROMANO
    700

    PERIODO ROMANO

    Roma, al igual que Esparta, utilizó las actividades físicas con fines militaristas. Su objetivo principal era producir buenos soldados, formar mejores legiones y conquistar grandes territorios. Las tres instalaciones por excelencia fueron: las termas, el circo y el anfiteatro.
    Los romanos copiaron de los griegos la idea de la educación física, y tuvieron como ellos, sus gimnasios, sus pelotas y sus juegos públicos, en los cuales celebraban pruebas parecidas o equivalentes.
  • RENACIMIENTO
    1500

    RENACIMIENTO

    La época brillante del Renacimiento comienza en Italia en el siglo XVI. Se caracterizó por un gran sentido de admiración por la cultura griega, y un renovado interés por practicar la educación física, que tanta importancia había adquirido en la Antigüedad. La influencia del Renacimiento sobre los ejercicios físicos fue considerable, encen-diendo un nuevo sentir y una nueva filosofía con respecto al cuerpo y sus cuidados.
  • ESCUELA ALEMANA

    ESCUELA ALEMANA

    La gimnasia evolucionó y se difundió por el mundo a partir de la obra de Guts Muths (1759-1839) y otros humanistas. Luchaba porque la gimnasia se combinase con la pedagogía, y abogaba porque los ejercicios corporales formaran parte de la educación integral del niño, para lo cual luchaba incansablemente por el establecimiento de la gimnasia en la escuela.
  • ESCUELA FRANCESA

    ESCUELA FRANCESA

    Francia ha sido patrocinadora de grandes guías en materia de educación física. Las ideas de Guts Muths sobre gimnasia fueron tomadas en Francia por Francisco Amorós y Ondeano, Marqués de Sotelo (1770-1848), coronel del ejercito español. Fue director del «Gimnasio Normal Militar». La gimnasia amorosiana dominó totalmente el panorama militar y civil de Francia, por medio de la obra de su creador y la de sus continuadores D’Argy y Napoleón
    Lalsné (1810-1896).
  • ESCUELA SUECA

    ESCUELA SUECA

    Fue Franz Nachtegall (1777-1847) quién propagó en Escandinavia las ideas de Guts Muths. En 1799, siendo profesor en el «Filantropinum» de Copenhague, funda
    el primer instituto privado de gimnasia de Europa. Bajo la influencia de Nachtegall se introduce en 1801 la gimnasia como asignatura en la enseñanza primaria, y en 1804
    logra que se funde el Instituto Militar de Gimnasia, primer establecimiento especial de los Tiempos Modernos.
  • EDAD MODERNA: LAS ESCUELAS

    EDAD MODERNA: LAS ESCUELAS

    Desde 1800 aparecen tres zonas que demarcan distintas formas de encarar los ejercicios físicos especialmente vinculadas con la evolución de la gimnasia. La primera zona enfoca el nacimiento de la gimnasia en Alemania. La segunda zona muestra la evolución de la gimnasia en los Paises Nórdicos. Finalmente una tercera zona plantea un tercer enfoque y soluciones de los problemas gimnásticos, los que en conjunto constituyen la corriente francesa.