-
Con la gestión de la Lic. Marina Guzmán, inicia el programa de Educación Continua, el curso Especial Transitorio para obtener el título de Licenciada en Enfermería y el Reglamento de Servicio Social.
-
La enfermería en México siempre ha estado expuesta a diferentes cambios sociales, económicos, epidemiológicos y tecnológicos, como principal representantes son a las mujeres, quienes han contribuido en el avance de la enseñanza y educación de la enfermería a lo largo del tiempo.
-
Dio inició las escuelas de parteras, debido a que en esas épocas, las mujeres morían principalmente por complicaciones en el embarazo, parto y malas técnicas empleadas, el médico Ignacio Torres se vio atraído por la idea de abrir una escuela, donde se impartirían lecciones de obstetricia y eliminar las malas prácticas. Las clases eran gratuitas, con un total de 15 lecciones, dos veces a la semana; el diploma se obtenía previo a un examen supervisado por un catedrático y un cirujano.
-
La Escuela de Medicina del Establecimiento de Ciencias Médicas comenzó a exigir a las mujeres interesadas en ser parteras, tener 18 años mínimo, intachable moralidad, casadas o viudas, fueran sanas, supieran leer, escribir, aritmética, idioma nacional y francés, y haber aprobado un examen preparatorio; la carrera constaba de dos años.
-
La enfermera mexicana Sor Micaela Ayans y junto con el licenciado José Urbano Fonseca fundaron el hospital de San Pablo el 23 de agosto de 1845 actual Hospital Juárez.
-
Los médicos tomaron la estrategia de capacitar personal de enfermería contrataron enfermeras norteamericanas recibidas y hablaran español.
-
El presidente Porfirio Díaz, se construyó la "Escuela Práctica y Gratuita de Enfermeros" (Hospital de Maternidad e Infancia) pensada para trabajadores (ambos sexos) de hospitales o aquellos que cumplieran con requisitos en ámbito humanista y enfermero. La Enf. Crowder incluía en su plan de enseñanza la limpieza, cuidados enfermeros y otras técnicas hoy utilizadas; junto a la Enf. Warden y el Dr. Liceága, establecieron un plan de trabajo y reglamentos, basados al modelo de Nightingale (1904).
-
En este modelo docente, la profesora enfermera o instructora era la responsable de impartir la teoría y práctica en las aulas y en los servicios hospitalarios, donde las alumnas aprenden trabajando simultáneamente con el personal.
-
Escuela de Enfermería, se creó un sistema de educación profesional de enfermería en todo el territorio, un programa de 3 años que incluía materias de anatomía, fisiología, curaciones, cuidados y farmacia; al término recibían un diploma de la Dirección General de la Beneficencia Pública.
-
Fue la primera enfermera que tuvo su diploma y certificado oficial el 28 de febrero de 1910.
-
La Universidad de México, el 30 de diciembre de 1911, aprueba su integración a la Escuela de Medicina, siendo éste el antecedente de la actual Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es en esta institución académica donde se proyecta el primer Plan de Estudios para la Carrera de Enfermeras y Parteras.
-
Eran dos años para estudiar enfermería y otros dos años para partos, iniciándose la enseñanza bajo este plan. La formación de las enfermeras y parteras bajo los reglamentos de los Hospitales Juárez y General de México, contemplaba el internado, lo que obligaba a las estudiantes a permanecer las 24 horas en el hospital.
-
En marzo de 1922 fue creada la "Escuela de Salud Pública de México" (a cargo del Departamento de Salubridad), para la formación de personal técnico y subtécnico capacitado en procedimientos de medicina preventiva, higiene y técnicas sanitarias y sociales.
-
En 1924, la Escuela de Medicina Homeopática crea la carrera de Enfermería y Partera Homeopática, regulada por la SEP, para posteriormente se incorpora en 1937 al Instituto Politécnico Nacional (IPN)
-
El 2 de marzo de 1937, fue creada la "Escuela para Enfermeras del Ejército", la cual en un inicio requería de un año pre-vocacional y 3 años de enfermería teórico-práctica.
-
El 2 de marzo de 1937, fue creada la "Escuela para Enfermeras del Ejército", la cual en un inicio requería de un año pre-vocacional y 3 años de enfermería teórico-práctica.
-
Se crearon los primeros cursos de especialización, debido a la necesidad de cubrir campos específicos de la salud siendo el primero en pediatría (1941), anestesia (1945), enfermera sanitaria (1949), psiquiatría, educación y hematología (1952), administración para jefes de servicio (1953) y enfermera quirúrgica (1956).
-
Se crea la Escuela de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, siendo en un principio incorporada a la UNAM.
En 1950 egresa la primera generación y posteriormente en 1963 iniciaron los cursos para los auxiliares técnicos de enfermería. Agregado a esto, en 1971 comienzan los cursos pos técnicos para enfermeras especialistas, a fin de mejorar el sistema de atención en enfermería. -
Se desplazaron las oficinas de la ENEO al pasaje Catedral, gracias a la Dra. Emilia Leija, ; sin embargo, aún continuaban las prácticas en el Hospital General de la Ciudad de México y el Hospital Juárez.
-
La Escuela de Salubridad e Higiene implementó cursos de enfermería sanitaria de un año para aquellas enfermeras tituladas, teniendo a cargo a la Enf. Aurora Macías. Egresaron 14 instructoras, las cuales fueron movilizadas a otras comunidades para la expansión del conocimiento.
-
Egresó la primera generación de 11 alumnas; a la fecha han egresado 100 generaciones con más de 4 000 enfermeras generales.
-
Se crea el Sistema de Universidad Abierta (SUA) y se añade enfermería.
-
la atención a los Programas de Maestría ha sido crucial para la investigación y la formación de expertos.
-
Bajo el Programa Académico implementado en la Facultad de Enfermería en Celaya, se apoyó a la formación de Doctorados, avalados por la Universidad de Guanajuato.
-
La gestión del Lic. Severino Rubio, se lograron los estudios de la Licenciatura de alto rendimiento y conocimientos científicos y humanísticos, mediante el Plan de Estudios de la Licenciatura de Enfermería; y la creación de la Unidad de Investigación y Posgrado.