-
El periodo del Neolítico fue un punto de partida en la adaptación del ser humano como agente sedentario debido al descubrimiento de la agricultura. [1]
-
Se realizaron avances en la agricultura mediante un reconocimiento de ciertas cualidades del suelo (húmedo, seco, arenoso) y se inventaron técnicas para obtener una mayor eficiencia en los cultivos como fertilizantes primitivos en varias civilizaciones del mundo. [1]
-
Esta fomentó un aumento en el conocimiento primitivo de las propiedades del suelo. [1]
-
Se clasifica al suelo en 9 clases dependiendo de su capacidad para generar cultivos mediante criterios específicos, es importante recalcar el uso del color como un parámetro. Aproximadamente entre los años 5000 A.C a 4000 A.C. [1]
-
Este filósofo fue pionero en la redacción de escritos correspondientes a la deforestación de los montes de Ática en la cual se podía observar la roca desnuda en el suelo. Sin embargo, se le atribuye como un sustrato inerte. Aproximadamente entre los años 427 A.C. y 348 A.C. [4]
-
Este filósofo y botánico publicó dos obras tituladas “Investigaciones sobre plantas” y “Tratado de las causas de la vegetación”, las cuales dio pie a concederle a las plantas una definición más específica mediante la interacción de los elementos de la tierra y el agua. Aproximadamente entre el año 327 A.C. y 287 A.C. [1]
-
Realiza aportes en la clasificación primitiva del suelo mediante ensayos para caracterizar sus propiedades. Por lo cual se les puede denominar precursor de la edafología. [4]
-
El jurista y escritor publicó su obra “De la agricultura vulgar” en la cual, contenía los conocimientos que se tenían de la agricultura y las técnicas usadas en Roma. [2]
-
El agrónomo y escitor publicó la obra “agricultura general”, la cual profundiza en temas agrícolas mediterráneos aplicados en España como lo es el cuidado de las tierras y su relación con los animales. [2]
-
Fue el precursor de la etapa de la visión química en el suelo debido a sus razonamientos acerca de la presencia de sales en el suelo y su factor determinante en la vida de las plantas. [4]
-
El autodidacta francés publica su obra “El teatro de la agricultura y el mes naje” la cual aporta al estudio de suelo con sus criterios sobre características físicas generales del suelo. [3]
-
En siglo XVIII se estaban iniciado procesos de exploración del territorio y de explotación económica en ciertos sectores de Colombia, como la búsqueda y extracción de la corteza de quina con fines de exportación
-
El naturalista establecio una clasificacion del suelo mediante una subidivision de las ya estipuladas por Lineo. [3]
-
El medico escoces publico su obra “Los principios de la agricultura y la vegetación” la cual contribuyo con el sistema de alimentación necesario para el crecimiento de las plantas. [3]
-
El quimico, biologo y economista realizo un aporte mediante su postulado acerca de como los elementos Nitrógeno, Fosforo y Potasio cumplían un papel fundamental en la alimentación de las plantas. [2]
-
El medico alude que el humus es de vital importancia para la alimentacion de las especies vegetales, aunque su teoria presentaba inconsistencias. Sin embargo, se atribuye por ser uno de los primeros investigadores en la quimica del suelo y su relacion con las plantas. [2]
-
Cerca a los años 1800, expuso la relacion que existe entre la reserva natural de nutrientes en el suelo y su capacidad de albergar vida vegetal. Lo cual dio pie a un descubrimiento posterior acerca de la presencia de fosforo de calcio y potasio como mineral constituyente de los minerales. [4]
-
El botanico publico su obra titulada “Ciencias del suelo” por lo cual se le atribuye como el padre de la ciencia del suelo en Europa. Gracias a la informacion de la obra, Risler pudo realizar el primer mapa regional sobre las capas edificas. [2]
-
El químico publico su obra titulada “La química y sus relaciones con la agronomía”. La cual expone características puntuales del suelo como lo es: su composición de materia orgánica y parte mineral, su reserva natural de minerales y su absorción por parte de las plantas. [1]
-
Creación de la industria de los fertilizantes en la que dicha época se toma como visión químico - agrícola y utilitaria al suelo. [1]
-
El químico publico su obra titulada “La economía rural en sus relaciones con la química, la física y la meteorología” en la cual unió el conocimiento químico de la época hacia un enfoque aplicado en la agricultura. [2]
-
El científico independiente fue considerado el fundador de la edafología gracias a sus constantes aportes hacia el estudio de los suelos gracias a su obra “Edafología, ciencia natural del suelo general y especial”. Se le reconoce por ser el que bautizo la Pedología. [2]
-
Se estudio el método de estudio de correlación geográfica la cual implicaba una relación del suelo con las condiciones ambientales en donde se ubica [3]
-
Se descubrió que se podía aumentar cantidad y calidad de cultivos mediante un conocimiento de las condiciones naturales del territorio para realizar planes para mitigar las condiciones desfavorables, como las modificaciones climáticas de un territorio tienen un impacto directo en el tipo de fertilidad y condiciones del suelo para una clasificación con respecto al potencial agrícola, y la concepción del suelo como una entidad independiente y dinámica. [1]
-
El científico tuvo un aporte significativo en el estudio del suelo mediante su clasificacion en la relacion de la latitud y la inclicacion del suelo. Diferenciandolos en 3 categorias: suelos zonales, suelos intrazonales y suelos azonales. [3]
-
Expuso como la fuerza osmótica presente en la solución del suelo tiene un impacto directo cuando entra en contacto con los tallos de los sistemas vegetales. Fue una idea precursora que fue complementada en el futuro [4]
-
Realizo el primer tratado de Edafología y ocupo la primera catedra de Edafología en la nova Alexandria. [1]
-
La Edafología es considerada inminentemente como una ciencia con sus propios parámetros y metodologías en el primer congreso en Roma. [1]
-
Se realizo el primer mapa de suelos en el mundo con una escala de 1:10’000.000. En el cual se podían apreciar sus horizontes y propiedades generales que los determinan. [4]
-
La Taxonomía de Suelo aproximo el volumen mínimo (>1 m^3) que permite el estudio de los horizontes el cual fue denominado pedón.
-
Georges Aubert y Jean Boulaine asignaron al suelo como “Es el producto de la alteración, de la reestructuración y de la organización de las capas superiores de la corteza terrestre bajo la acción de la vida, de la atmósfera y de los intercambios de energía que en ella se manifiestan” [1]
-
Autores como John Cloudsley-Thompson dieron la concepcion de suelo como un ecosistema denotandolo especificamente como un “micro-ecosistema”. Ello debido a que el ecosistema engloba propiedades, nichos y caracteristicas mas generales que el suelo. [4]
-
Se crea este código donde se pretende lograr la preservación y restauración del ambiente, entre ellos el suelo y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales. [5]
-
-
Disposición para el control industrial y el comercio de los bono o fertilizantes, enmiendas, acondicionadores del suelo y plaguicidas. [5].
-
Sobreexplotación del suelo, materiales de construcción y minera. [5]
-
En la decada del 90, se discute el termino de suelo para su diferencia con el termino de tierra. La cual la primera le corresponde al material mineral y organico que se usa como estructura (el cual pisamos) y la segunda como el planeta en el que habitamos. [4]
-
Implementación del plan de ordenamiento territorial y reglamento del uso del suelo en Colombia. [5]
-
Mendiante la ley 685 de 2001 se estableció que las construcciones, instalaciones y montajes mineros deberán tener las características, dimensiones y calidades señaladas en el Programa de Trabajos y Obras aprobado. [5]
-
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi publica documento de los suelos de Colombia. [6]
-
En esta fecha se rinde homenaje a Hammond Bennet, pionero en el campo de la conservación del suelo. Así, cada 7 de julio se reflexiona sobre la importancia de los suelos y la amenaza de la desertificación. [6]
-
La 68ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2015 año internacional de los suelos. [6]