
Historia de la edafología Freddy Mauricio Cárdenas Vargas, Daniel Santiago Ojeda Velandia
By dojedav
-
Los principales núcleos culturales se asociaban a los valles fértiles de los ríos, como el valle del Nilo y el valle del Indo, ya que en esta zona se podía trabajar en las actividades agrícolas. (Ortíz Silla, 2015)
-
Empédocles (482-430a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.) veían el perfil del suelo desde un punto de vista agronómico, diferenciando un horizonte superficial aceptable para ser arado y uno que servía como alimento a las raíces. Teofrasto (372-287 a.C.) fue el primer botánico en utilizar el término edafos para distinguir el suelo de la tierra, los romanos obtuvieron datos empíricos para mejorar el uso y el manejo de los suelos, y se incrementó la producción de alimentos y fibras. (Ortíz Silla, 2015)
-
Muchos científicos famosos como Leonardo da Vinci (1452-1519), Bacon (1561-1626), Boye (1627-1691) y Darwin (1809-1882) trabajaron en temas de suelos desde diferentes puntos de vista relacionados, principalmente, con la observación de la naturaleza. (Ortíz Silla, 2015)
-
el mundo islámico dio un gran impulso a la agricultura, introduciendo importantes medios técnicos y mejoras de las prácticas agrícolas. (Ortíz Silla, 2015)
-
Hasta el siglo XIX no empieza a estudiarse el suelo de forma racional y al principio se aplica a su estudio principios, métodos y técnicas propias de otras disciplinas científicas más desarrolladas (Química, Geología, Biología, etc.) (Ortíz Silla, 2015)
-
Berzelius (1779-1848) llamó al suelo el laboratorio químico de la naturaleza en el cual tienen lugar reacciones de descomposición y síntesis de una manera determinada. (Ortíz Silla, 2015)
-
Este enfoque es compartido por el Barón Justus von Liebig (1803-1873) que lo considera como una especie de tubo de ensayo en él que se pueden introducir nutrientes para las plantas. (Ortíz Silla, 2015)
-
Philip Carl Sprengel (1787-1859) veía al suelo como una masa de material, formada de minerales, que contenía los productos de descomposición de plantas y animales. Así, fue uno de los pioneros en considerar que el suelo es un cuerpo independiente ya que sus condiciones de fertilidad pueden cambiar según el clima. (Ortíz Silla, 2015)
-
Para Friederich Albert Fallou (1794-1877) el suelo es una roca descompuesta, más o menos desintegrada, con una adición de materiales orgánicos; llegó a tener una concepción científica del suelo como cuerpo natural. (Ortíz Silla, 2015)
-
Vasili Dokuchaev (1846-1903) descubrió que las diferentes unidades paisajísticas del territorio ruso, definidas por cierto clima y vegetación, estaban correlacionadas con diferentes tipos de suelos individualizados por características diversas. Es decir, cada suelo está constituido por varias capas distintas, formando un todo con características y propiedades particulares relacionadas con la naturaleza del medio geográfico en que se encuentra integrado. (Ortíz Silla, 2015)
-
Marbut (1863-1935) en Estados Unidos y Ranmann (1851-1926) en Europa, fueron los encargados de difundir y ampliar las nuevas ideas de la escuela rusa sobre la edafogénesis, que consideraba al suelo como producto de la interacción de todos los factores del medio natural. (Ortíz Silla, 2015)
-
Budapest, año 1909. La primera reunión internacional de los científicos dedicados al estudio de los suelos. (Ortíz Silla, 2015)
-
ROMA, año 1924 se crea la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo (ISSS) y se propone sustituir el término Agro geología por el de Edafología. En el año de 1998 la ISSS pasó a denominarse Unión Internacional de la Ciencia del Suelo (IUSS).
-
En Washington Primer congreso de ISSS en el quedaron establecidas diversas comisiones de trabajo. Desde entonces, se han venido celebrando con periodicidad cuatrienal, salvo contadas excepciones, estas reuniones internacionales en las que los edafólogos presentan trabajos, informan de sus novedades, intercambian ideas, contrastan sus métodos y, sobre todo, evalúan el estado de la Ciencia del Suelo en el mundo en ese momento. (Ortíz Silla, 2015)
-
Jenny (1945) añade a estos factores clima, roca madre, organismos y edad relativa, la topografía y trata al suelo como un sistema, en un contexto similar a un sistema abierto. (Ortíz Silla, 2015)
-
Soil Survey Staff, 1975. Empezó a utilizar el término pedòn como volumen o parte más pequeña del suelo que recoge sus propiedades para su descripción, muestreo y estudio. (Ortíz Silla, 2015)
-
Según Simonson, el suelo puede considerarse como el producto del efecto de un flujo de materia que combina diversas acciones: adición de materiales orgánicos e inorgánicos (sólidos, líquidos o gaseosos), pérdida, transformaciones y translocaciones de estos materiales, que tienen lugar en una escala de tiempo, en general, muy prolongada. (Ortíz Silla, 2015)
-
Según Buol un factor de formación del suelo es un agente, fuerza o condición que influye, ha influido o puede influir en el material de partida del suelo con la potencialidad de cambiarlo. (Ortíz Silla, 2015)
-
Seul (2014). Última reunión de IUSS, puede dar una idea de la evolución vertiginosa del concepto de suelo, desde su concepción puramente utilitaria, pasando por las respuestas a preguntas tales como de dónde procede el suelo, cómo se forma, qué contiene, cómo funciona y evoluciona o cómo se integra en el contexto global de la Tierra. (Ortíz Silla, 2015)
-
Ortíz Silla, R. (2015). Síntesis de la evolución del conocimiento en Edafología. Revista Eubacteria. Cien Años De Avances En Ciencias De La Vida., 34. 2015.(1697-0071), 51-64. Retrieved from https://www.um.es/eubacteria/Sintesis_de_la_evoluci%C3%B3n_del_conocimiento_en_Edafolog%C3%ADa_Eubacteria34.pdf