-
Independientemente del desorden y violencia, existió una economía predominantemente capitalista, aunque no estable, sus regiones se desarrollaban de forma desigual: las mas desarrolladas eran el noreste, el noreste y lo que actualmente es la CDMX y el golfo, y la menos desarrollada el lejano sur, la producción de petróleo y henequén floreció durante toda la década
-
Francisco I. Madero, quien fue célebre por sus escritos revolucionarios y candidato a la presidencia de la república en 1909, proclamó el Plan de San Luis que decía: El 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan
-
Deterioro y destrucción físico de los ferrocarriles fueron graves . Lo que resultó costoso usar el ferrocarril a las facciones militares y políticas, lo que estimuló los mercaos negros y la extorsión. Se duplicó durante esa década, la cantidad de mulas y burros . Empezaron a usarse camiones y aeroplanos.
-
El colapso del sistema bancario en 1914 dispersó la autoridad financiera en 1915-1916, obligó a improvisar créditos, y le permitió a los constitucionalistas, quienes controlaban a los principales centros comerciales librar económicamente sus más duras campañas militares
-
La violencia llego a la cúspide en 1915 , casi en todas partes. La minas pequeñas cerraron.
Cambio la distribución de la población mediante las emigraciones, sobre todo del noreste y del golfo a las ciudades , sobre todo a la Ciudad de México. La emigración a los Estados unidos aumentó en forma considerable, sobre todo de la región norte, particularmente después de que los estados Unidos Entró a la Guerra en Europa. -
Carranza entró de nuevo en la capital y convocó a un Congreso, que redactaría una nueva Constitución, del cual quedaron excluidos villistas, zapatetas y convencionistas. El resultado fue una innovación respecto a las constituciones existentes en todo el mundo por el establecimiento de las “garantías sociales”, incorporadas en los artículos 27 y 123.
-
tras la promulgación de la nueva Constitución, que coincidió con la beligerancia de Estados Unidos en la Guerra Mundial, la economía de México inició una recuperación mucho más dependiente que nunca de los Estados Unidos.
Los costos de producción se elevaron en todo el país, pero por diferentes regiones, y no tanto, ni por tanto tiempo en algunas regiones como en otras. -
Se pone fin a las revoluciones populares iniciando un periodo conocido como "revolución pasiva", ejecutado durante los gobiernos del llamado "Grupo SONORA". Este periodo se caracteriza por la asimilación de las demandas de las masas sublevadas al proyecto de las clases dominantes, se establecen las bases y hegemonía del moderno estado democrático burgués en México
-
A partir de este documento México garantizaba los derechos de propiedad sin límite a particulares extranjeros y a todas las compañías petroleras estadunidenses
-
Se crea la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios y la Comisión Nacional Bancaria, cuya Función principal era vigilar que las Instituciones de crédito cumplieran las disposiciones legales
-
Candidatura lanzada por el Partido Comunista Mexicano y el Partido laborista Mexicano. La política de Calles estaría enfocada en la reconstrucción nacional, mediante el establecimiento de un Estado fuerte, apoyado en la ideología basada en el principio de conciliación de sectores. Con Calles se logró un ajuste económico y de instituir un nuevo orden político
-
Se devolvió la administración de los ferrocarriles a las compañias privadas. Se finalizó la obra de construcción del Ferrocarril SUD PACIFICO que unía Tepic con la Quemada, en Jalisco
-
Se creó con el propósito de establecer un régimen bancario orientado a una económica social con base nacionalista. Era administrado por un consejo integrado por industriales, comerciantes, banqueros y políticos de peso en el país. Este tenía facultas de emitir billetes, regular la circulación monetaria del país.
-
El valor de la exportaciones era casi tres veces mayor que en 1910, haciendo que la posición comercial de México resultara favorable, los productos exportados eran materias primas, como minerales, petróleo y derivados, ganado y productos animales y productos agrícolas
-
La economía y las finanzas declinaron, también lo hicieron la demanda interna as inversiones, las ganancias y la producción industrial. Esto trajo como repercusión el cierre de fábricas y el desempleo masivo. La economía de varios países entró en recesión y afrontaron una severa crisis durante la Gran Depresión
-
Sin Álvaro Obregón, quién en vida había sido una figura política y militar de peso, el poder de Calles se agigantó. Dentro del escenario político nacional, no había personaje que estuviera por encima de su autoridad. Comenzaron a llamarlo el "Jefe Máximo de la revolución"
-
Planeada originalmente por Emiliano Zapata. Este reparto es considerado el más grande de siglo. Fueron repartidas 18millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. Además, la reforma incluía el establecimiento de un sistema educativo para la formación de profesionistas técnicos que ayudaran al desarrollo de ejidos, sin embargo, el pan de formación técnica, como el financiamiento, no pudieron llegar a resarcir el rezago del capo mexicano totalmente, pues funcionó sólo en ciertas regiones.
-
El IPN fue creado con el objetivo de formar obreros y profesionistas que estimularon la industria y el desarrollo económico del país.
-
El 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas expidió un decreto sobre la expropiación de los recursos petroleros.
-
Debe entenderse como una estrategia o modelo económico propio de Latinoamérica el territorio y en países en vías de desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial
-
A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, el cual se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada, La segunda Guerra mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana
-
Desarrollo de la industria nacional interactuando con los gobiernos federal, estatal y municipal, así como con el poder legislativo al plantear posturas a favor de las empresas. Así también realiza acciones ante organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, para dar solución a los proyectos y necesidades de sus afiliados
-
Ejerció el control de las políticas agrarias.
-
Se dá un crecimiento en la parte urbana, entre tanto le dan al pueblo beneficios educativos, electorales y fiscales por ello el nombre de benefactor.
-
México forma parte de la OEA
-
Este periodo se caracterizó por un bajo desempleo, un rápido crecimiento y una inflación estable
-
Durante su mandato se impulso la sanidad pública y se concedió el derecho a votar a las mujer
-
Deterioro y destrucción de los ferrocarrileros decreto de prohíbe la perforación de nuevos pozos y la extracción de aguas del subsuelo en la CDMX, para evitar su hundimiento.
El senado aprueba la LEY que crea el INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA -
Nacionalización de la industria eléctrica , Dirección General de las Pensiones Civiles y de retiro se transforma en ISSTE
-
Se expiden la Ley orgánica de BANOBRAS, el cual establece en las operaciones de crédito inmobiliario para construcciones urbanas y obras del servicio publico. Se suprimió la posibilidad de otorgar créditos para la industria. Se dispuso la creación del Fondo de Habitaciones Populares
-
I. Lograr un crecimiento de la economía con redistribución del ingreso.
II. Controlar las presiones inflacionarias.
III. Evitar la fuga de capitales.
IV. Evitar los desequilibrios en la balanza comercial. -
En 1979-1980 -debido a los efectos conjuntos de la revolución iraní y de la guerra Irán-Irak- el precio del crudo volvió a aumentar, esta vez alcanzando los 37 dólares por barril.
-
En 1982 el precio promedio del crudo de exportación de México descendía a 28.69 dólares, nivel que significaba una disminución de 14% respecto al año anterior. En los tres años siguientes continuó declinando el crudo mexicano en forma importante pues en 1985 su precio se situaba en 25.33 dólares por barril.
-
El proyecto modernizador aparece en el sexenio echeverrista, sus ejes fundamentales continpuan dos sexenios y se redefina en el gobierno salinista.
-
El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mejor conocido como TLCAN. Este acuerdo posicionó a México como un socio comercial fundamental para Estados Unidos y Canadá, consolidando a nuestro país como una plataforma de exportación a los mercados mundiales.
-
En diciembre de 1994 se inicio la crisis cuando de gobierno de ZEDILLO se vio obligado a devaluar el pero, la crisis de 1995 representó la quiebra de los banco y de muchas empresas
-
La crisis fue muy corta pero muy profunda, en 1996 se alcanzó un crecimiento económico de 5.1 %. Después de que la situación económica mejorará. Zedillo se planteó como meta que no hubiera otra crisis.
-
Se logra volver a tasas de inflación de un sólo dígito, en diciembre de ese año la variación de los precios fue de 9 %. Durante este sexenio la deuda pública externa se redujo casi a la mitad como proporción del PIB en 1994 representaba el 21.1 % y en 2000 se redujo al 10. 4%
-
Durante este periodo se mantuvo el modelo económico heredado de sus antecesores. Aunque en 2001 e PIB presentó una caída de 0.1 % no se puede hablar de una nueva crisis sexenal porque se mantuvo la estabilidad en los demás indicadores económicos como, por ejemplo la inflación.