-
Reducción en inversiones, tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras actividades públicas y privadas.
-
Genera una crisis económica generada en la sociedad mexicana.
-
Los cultivos de exportación logran buenos años y los cultivos del mercado interno reducen su producción entre un tercio y la mitad.
-
El henequén fue exportado, mientras que la producción del maíz y el frijol disminuyo. En la minería y la industria su comportamiento fue aceptable
-
La minería de metales preciosos se reduce a un tercio de su tamaño previo y la de metales básicos cierra por completo.
-
Se presenta una fuerte caída en inversión y producción que ocurre como resultado de la Primera Guerra Mundial.
-
Se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste
sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país. -
Crecimiento del petróleo donde llega a su punto más alto y comienza su declive.
-
Creada durante el gobierno de Lázaro Cárdenas para canalizar recursos oficiales hacia diversas obras públicas, se reorientaron hacia el financiamiento a la industria y la creación de infraestructura
para el desarrollo de la misma -
Su aprobación beneficiaba a los empresarios mexicanos con la exenciones de impuesto que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
Con el fin de encargar las presiones sobre el sector externo y mejorar la competitividad a favor de la industria nacional.
-
Devaluación del peso monetario frente al dólar y que permitió la estabilidad cambiaria por más de 20 años.
-
El peso se mantiene a 12.50 frente al dólar.
-
Se lleva a cabo la reforma bancaria, en función a las necesidades de industrialización.
-
Con el objetivo de mejorar las condiciones económicas de las ciudades fronterizas con EEUU y Guatemala, impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas y la atracción del capital extranjero.
-
México era casi autosuficiente en la producción de alimentos, petróleo, derivados básicos, acero y varios vienes de consumo.
-
Los precios internacionales del petróleo descendieron propiciando fuga de capitales fuera del país.
-
Durante el gobierno de López Portillo, se nacionaliza la banca mexicana y se establece el control de cambios.
-
Serie de ajustes drásticos como la contracción del gasto público, el incremento de tarifas y precios del gobierno, el recorte de plazas en la burocracia, la restricción de la política salarial y la reducción y encarecimiento del crédito; debido a una inflamación de la deuda externa del 100%
-
Control negociado y acordado de los precios líderes de la economía nacional), privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial.
-
Pierde su valor de manera consecutiva, del de 3.37 pesos por dólar en 1994 pasa a 9.45 pesos en 2000, es decir, el peso frente al dólar se devaluó 180.15% en este periodo.