-
La economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico,reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas
-
La agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico,los cultivos de exportación logran buenos años,los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción
-
Durante el conflicto armado, uno de los sectores más afectados fue el minero ya que el mayor número de conflictos armados ocurren en la zona minera.
-
Durante el periodo postrevolucionario se adoptaron funciones económicas desde la preeminencia del modelo de Estado intervencionista y benefactor hasta el actual, identificado con el modelo de Estado neoliberal que pregona el adelgazamiento del propio Estado.la Constitución de 1917, a la fecha aún conserva los ordenamientos constitucionales fundamentales que le dan al Estado mexicano su sustento ideológico.el dominio directo que éste ejerce sobre las actividades económicas exclusivas
-
El desarrollo de la revolución mexicana se ha divido en tres períodos que reflejan el avance y retroceso en diversos sectores económicos. Como lo hemos leído en el texto algunos sectores no fueron afectados como el petróleo, henequén, cobre, hierro y acero.
-
La producción de petróleo, a diferencia de otras actividades económicas en México, tiene un crecimiento muy importante
-
Plutarco Elías Calles, crea el “Banco de México”. Donde inhibía, “es un organismo único de emisión de moneda y de coordinación del sistema bancario nacional”.
-
Se crea “Nacional Financiera (Nafinsa)”; ésta inició de manera inmediata la organización del `mercado de valores y la emisión de sus propios bonos para allegarse recursos que financiaran proyectos de desarrollo agrícola o industrial`.
-
En enero de 1940, el presidente Ávila Camacho creó organismos públicos y comités de vigilancia del comercio de artículos de primera necesidad, con el fin de efectuar operaciones de compraventa al mayoreo y menudeo de productos de consumo básico y garantizar precios accesibles a los sectores sociales de bajos ingresos
-
En 1970, sube al poder Luis Echeverría (1970-1976), donde menciona e inhibe, en la disolución el “desarrollo estabilizador”, ya que la economía internacional entró en una fase de ´inflación-recesión que afectaba a todos los países inmersos en el capitalismo.
-
En el primer año de gobierno de López Portillo, la economía mexicana presentó un crecimiento real de 3.4%, los años 1978-1981 registraron aumentos sostenidos del PIB,
-
Los principios del neoliberalismo suponen una reducción importante de la actividad económica estatal. En el caso de México, ésta se tradujo en la privatización de empresas públicas en la apertura de nuevos espacios al capital privado; en la reducción del gasto público y en la eliminación de controles sobre la,producción y venta de mercancías.