-
La economía, principalmente fue integrada por la agricultura, minería, manufactura y el comercio, confluyen con el comportamiento de la iglesia y el gobierno a través de los préstamos y la fiscalidad.
-
La actividad industrial resulto afectada, a excepción del petróleo y el henequén por la Decena Trágica, provocando el desorden monetario,la reintroducción de los metales hizo desaparecer al papel moneda.
-
La recuperación de la actividad económica por la vía primario-exportadora, la industria petrolera tuvo una “época dorada” se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional
-
Se logro el refinanciamiento de la deuda externa mexicana, se devolvieron los ferrocarriles a manos privadas e inició operaciones el Banco de México. A los efectos de la crisis mundial que se reflejaron en un derrumbe de los precios y de los mercados internacionales. Se creó en 1933 la Comisión Federal de Electricidad.
-
La segunda guerra mundial provocó una mayor demanda europea y norteamericana de bienes primarios y manufacturados producidos en los países periféricos, provocando mayor crecimiento de las exportaciones mexicanas, la inflación se incrementó, lo que redujo los salarios. Fue el “desarrollo estabilizador” o “milagro mexicano”.
-
Sucede el estancamiento con inflación, Estados Unidos fortaleció al dólar y elevó las tasas de interés (en dólares), por lo que el pago de los intereses de la deuda se volvieron impagables.
-
Surge desincorporación de empresas públicas, desregulación de la actividad económica, apertura del sector financiero y la economía. Surgió el déficit en cuenta corriente, los asesinatos políticos de 1994 y la información a la que tuvieron acceso los empresarios sin reservas internacionales en el ajuste cambiario. El desarrollo económico e incremento de los niveles de bienestar material de la mayoría de la población mexicana es el gran fracaso de la política económica y de toda la política.