Historia de la economa mexicana 1 638

Historia de la economía en México

  • 1910 Revolución Mexicana

    1910 Revolución Mexicana

    A comienzos de 1910 en México había 150 fabricas textiles
  • 1929 La Crisis

    1929 La Crisis

    Producida por el proteccionismo comercial que dificultó las exportaciones y con un fuerte aumento de la producción de bienes de consumo, automóviles y construcciones.
  • 1935 Periodo Cárdenista

    1935 Periodo Cárdenista

    Al finalizar la Gran Depresión, en México se empiezan a dar cambios de relevancia, durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas se inició la Reforma Agraria (1935), se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles.
  • 1940 Inicios del Modelo de Industrialización Sustitutiva

    1940 Inicios del Modelo de Industrialización Sustitutiva

    Durante el sexenio de Ávila Camacho (1940-1946). Se crearon las bases para un proceso de industrialización en México, mejor conocido como el “Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”.
  • 1946 Miguel Alemán Valdés

    1946 Miguel Alemán Valdés

    En el periodo de 1946-1952, que fue gobernado por Miguel Alemán Valdés se siguió impulsando a las empresas privadas, nacionales como extranjeras, en este sexenio se incrementaron las obras de infraestructura en nuestro país, sobre todo caminos y puentes.
  • 1955 Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias

    1955 Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias

    En 1955 se promulgó la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias, cuyo ordenamiento permitió que se estableciera un importante número de empresas industriales y fundamentalmente medianas y pequeñas, y que un gran número de talleres y artesanías se transformaran en pequeñas empresas
  • 1964 Gustavo Díaz Ordaz

    1964 Gustavo Díaz Ordaz

    Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), sé continuo con este periodo de crecimiento sostenido sin inflación y con estabilidad cambiaria, siguiendo la misma política económica de sexenios anteriores
  • 1970 Crisis del MIS

    1970 Crisis del MIS

    Durante el periodo de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), la crisis se dejó sentir, debido a todas las irregularidades económicas que se venían arrastrando de sexenios anteriores, como el fuerte gasto público, financiado por una excesiva oferta monetaria, endeudamiento externo, y un fuerte déficit en la balanza de pagos
  • 1977 Auge Petrolero

    1977 Auge Petrolero

    Para el periodo 1977-1982 gobernado por José López Portillo, se da un auge petrolero que beneficia las expectativas de nuestro país, y esto constituye la base del resurgimiento de México a la recuperación económica, con esta confianza adquirida por las exportaciones del petróleo, se agudiza las políticas de expansión fiscal y monetaria
  • 1982 El Modelo Neoliberal en México

    1982 El Modelo Neoliberal en México

    Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo.
  • 1986 Admisión de México al GATT

    1986 Admisión de México al GATT

    Esto no resolvió ningún problema en México, ya que por el excesivo proteccionismo que se dio en nuestro país, se crearon fuertes monopolios, que no eran ni competitivos, ni productivos y menos eficientes ante el comercio exterior
  • 1990 Tratado de Libre Comercio

    1990 Tratado de Libre Comercio

    En la década de los 90´s se firma el TLC (Tratado de Libre Comercio), con Estados Unidos y Canadá, en donde se invita a la inversión extranjera, a invertir en nuestro país, para usarlo como plataforma de exportación hacia nuestros vecinos del norte.
  • 1996 Crecimiento Económico

    1996 Crecimiento Económico

    En 1996, México da señales de recuperación económica, y logrando una estabilización económica en 1997, que hasta hoy en día se ha mantenido.