-
Inicia formalmente el proceso de industrialización del país.
-
Rendimientos dinámicos se derivan del progreso técnico “inducido”, el aprendizaje por la experiencia y las economías externas a la producción.
-
-
La producción por persona creció en promedio anual 3,01%, mientras que para el periodo más reciente lo hizo en 0,56%
-
Se correspondió con una notoria industrialización basada en la sustitución de importaciones.
-
Crecieron a una tasa media de 11,9% y creció a una tasa media de 3,5% anual, mientras que de 1983 a 2010 creció 2,2%
-
La expansión se conduce en una primera etapa por la demanda proveniente del sector agrícola, para relacionarse en una etapa posterior con el crecimiento de las exportaciones.
-
Crecieron a un promedio anual de 38,2%
-
Subrayó la importancia que tienen las fuerzas de demanda que conducen a un incremento de la productividad, vía la ley Verdoorn.
-
Por primera vez en doce años obligó a depreciar la moneda, A mediados de los años setenta, un nuevo descubrimiento de petróleo en el sur del país y el incremento de su precio llevaron a pensar a las autoridades que era tiempo de “administrar la abundancia”, por lo cual decidieron profundizar el endeudamiento externo y el gasto público
-
Se sumó una crisis en la balanza de pagos
-
El promedio anual de crecimiento ha sido muy bajo: 2,2%. Ello regresa la economía al escenario de principios del siglo XX, pues nuevamente experimenta estancamiento económico.
-
Mientras que lo hicieron a un promedio anual de 13%
-
Crecieron a un promedio de 9,98%, sin incluir maquiladoras
-
Es que si se considera que las diferencias en las tasas de crecimiento se explican en gran parte por las diferencias en el crecimiento de la productividad del trabajo.
-
Martínez, Tornell y Westermann (2004) asumen que la falla ha sido la ausencia de reformas estructurales y la escasez de crédito
-
Indica que el problema es una baja tasa de inversión, y cuatro factores la limitan
-
Considera que el bajo crecimiento económico es resultado de la existencia de mercados de crédito que funcionan pobremente, la distorsión en la oferta de insumos no comerciables en el ámbito internacional e incentivos a la informalidad.