-
Hoy se continúa como una economía mixta, donde se
reconoce al Estado como un interventor y regulador de la vida económica, política y social. Sin embargo, también se reconoce la necesidad de orientar las decisiones económicas dentro de un mercado más competitivo y abierto. -
El lema de campaña de Felipe Calderón era “el presidente del
empleo”, buscaba la creación de empleos bien remunerados.
Sin embargo, el contexto económico de México atravesaba una
seria problemática económica y social. Pero la principal
problemática era la inseguridad. Por lo que inició una guerra
contra el narcotráfico. -
El gobierno de Fox representó el gobierno del cambio, inició con un grado muy alto de popularidad y confianza. Promovió una polìtica de autoempleo de escasa calidad y de muy baja productividad. Vicente Fox los denominó changarros. A partir de este sexenio, y hasta la fecha, se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano oportunidades como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria
-
Ernesto Zedillo llegó al poder en medio de una inestabilidad polìtica y de la crisis económica de 1994. Lo que llevó al presidente a implementar un plan económico. El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se 1encontraba desequilibradas.
-
La respuesta del gobierno fue el Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE) que incluyó una serie de ajustes drásticos como la contracción del gasto público, el incremento de tarifas y precios del gobierno, el recorte de plazas en la burocracia, la restricción de la política salarial y la reducción y encarecimiento del crédito.
-
Entre los años 1960 y 1970. La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8% Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias.
-
Uno de los principales programas que se implementaron durante esta etapa fue el Programa Nacional Fronterizo. Este programa fue establecido en 1961 y tenía como objetivos:
• Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala.
• Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas.
• Se promovió el ahorro interno
• Se buscó la atracción de capital extranjero. -
a aprobación de la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar
que sus empresas eran nuevas o necesarias. -
Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora
Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional. -
Cabe destacar que la Constitución de 1917, a la fecha aún conserva muchos de los ordenamientos constitucionales
fundamentales que le dan al Estado mexicano su sustento ideológico. Como el caso de la Rectoría del Estado y el dominio directo que éste ejerce sobre las actividades económicas exclusivas, e incluso determina sobre las que se encuentran reglamentadas como estratégicas. -
Se vivió la crisis económica más profunda.
Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a
excepción del petróleo, henequén, acero etc.
La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro -
La producción del henequén fue de exportación. La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó
El comportamiento de la minería e industria fue aceptable. -
en los años 1810 a la Revolución de 1910 se vivió el desenvolvimiento de la producción agrícola comercial la desaparición gradual del artesano frente a la competencia de la fábrica, la creciente diversificación de las exportaciones y la importación de bienes de producción en proporciones cada vez
mayores. -
El gobierno de Luis Echeverría para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural. En este sexenio surgen los primeros programas de combate a la pobreza. Recordemos que el contexto social en México se caracterizaba por una crisis económica y social. La crisis del campo se caracterizaba por la concentración del ingreso y la riqueza se concentraba en los intermediarios y el campesino vivía en medio de un grave estancamiento y un limitado bienestar social.