Historia de la Didáctica de las ciencias

  • Etapa adisciplinar (fines del siglo XIX hasta mediados del S. XX)

    Las producciones en el campo que hoy llamamos didáctica de las ciencias son escasas y heterogéneas. Es decir, no existía como tal la disciplina, solo algunos intentos de propuestas de enseñanza.
    En la revista Science Education se publican recomendaciones generales o proponían herramientas metodológicas puntuales, sin desarrollar un marco conceptual didáctico. Estas publicaciones eran la mayoría de científicos, filósofos, psicólogos y educadores.
  • E. Tecnológica (Década del '50 hasta mediados de los '70)

    En EEUU al haber preocupaciones por la percepción de un "retraso" científico respecto a la Unión Soviética, se generan programas que toman como orientación teórica diversas investigaciones de la psicología del aprendizaje que son inespecíficas de los contenidos de ciencias.
    La didáctica de las ciencias eficientista de esta etapa pretende apoyarse en el conocimiento científico generado en aéreas disciplinares externas, sin ocuparse del desarrollo de conocimiento básico.
  • E. Protodisiplinar (Mediados de la década de los '70 hasta fines de esa misma)

    Primer acontecimiento académico que pone en marcha todo un campo de conocimientos nuevo.
    Se verifica una progresiva separación teórica de los tradicionales modelos de tendencia mas psicológica (mas centrada en el aprendizaje) y los nuevos modelos didácticos .
    Varias escuelas compiten para establecerse como base teórica de la comunidad. A través de estas se perfilan las diferentes líneas que conformaran mas tarde la didáctica de las ciencias.
  • Disciplina emergente (Década del '80)

    Los didactas de las ciencias comienzan a preocuparse por la coherencia teórica del cuerpo de conocimiento acumulado y se considero necesario un análisis mas riguroso de los marcos conceptuales y metodológicos para conducir la exploración sistematizada de esta problemática.
    Empiezan a aparecer muchos trabajos, revistas de difusión, congresos, asociaciones. Todo eso hace que se hable de una disciplina emergente.
  • Disciplina Consolidada (Desde 1990 hasta la actualidad)

    La didáctica de las ciencias ha madurado lo suficiente como para poder ser enseñada. El consenso con respecto a la consolidación se apoya en una serie de indicadores empíricos que avalan la madurez de la didáctica de las ciencias. Algunos de estos son: La cantidad de producciones; La consolidación de las redes de difusión; El reconocimiento como área de conocimiento específica y como titulación de posgrado; La complejidad y potencia heurística de varios de los modelos didácticos formulados.