-
Se marca una clara apertura democrática del régimen colombiano. En 1910 se llevó a cabo una importante reforma constitucional que sacó al país del ciclo decimonónico de enfrentamientos armados bipartidistas.
-
Exterminación de los trabajadores de la United Fruit Company por protestar con el fin de garantizar mejores condiciones de trabajo.
-
Ha sido sometida a escrutinio por varios de los trabajos clásicos en
las ciencias sociales colombianas. La República Liberal llego al poder bajo el impulso de amplias y represadas demandas
de reforma e inclusión social. Bajó la República Liberal, el liberalismo quiso reproducir el esquema de la Hegemonía,
según el cual el partido de gobierno permitiría una vigorosa competencia política, pero
limitaba sustancialmente la alteración en el poder. -
Se crean varias reformas a la constitución para mejores peticiones económicas, políticas y sociales.
-
Mariano Ospina Pérez derrotó a los dos candidatos liberales, Gabriel Turbay y Jorge
Eliécer Gaitán, en 1946. Esto dio origen a una traumática alternación en el poder. El asesinato de Gaitán desató un número de actos muy violentos. -
Se crea una reforma constitucional en el que la mujer tiene el derecho de elegir y ser elegida.
-
Fue un régimen de gobierno compartido entre los partidos liberal y conservador, que excluía explícitamente a otras fuerzas políticas, y cuyo objetivo central era la restauración de una competencia política restringida para transitar eventualmente hacia la democracia, después de las experiencias traumáticas de la violencia y las dictaduras.
-
Los precios del café bajaron demasiado y los cafeteros amenazaron con un paro nacional cívico. Allí empezó la crisis económica.
-
Este grupo se creó con el fin de estar en contra de la República de Marquetalia, y estaba bajo el mandato de los mismos líderes de la Marquetalia.
-
Este período y el siguiente constituyen en conjunto la expresión más clara y radical de algunas anomalías.
-
Actualmente, es la constitución colombiana. También es conocida como la constitución de los derechos humanos y se estableció bajo el mandato de César Gaviria.
-
Son participantes del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964. Este grupo armado está dirigido por Nicolás Rodríguez Bautista, alias "Gabino".
-
La primera presidencia de Uribe acaba con el ciclo "pacifista y aperturista" del sistema político colombiano. Durante la segunda presidencia de Uribe se llevaron a cabo conversaciones de paz con los guerrilleros pero estas tuvieron motivaciones idiosincráticas y no estuvieron en el centro de la agenda, como sí había sucedido durante las dos décadas anteriores.
-
Finalmente, el presidente Juan Manuel Santos firmó un acuerdo de paz con las FARC.
-
Empieza la fase en la cual hay diálogos sobre el acuerdo de paz con las FARC.