-
alumno: Galindo Flores Héctor Alonso
carrera: cultura física y deportes
trabajo: linea del tiempo de la historia de la danza en México -
Durán cuenta que había academias especializadas de danza en los centros importantes como Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan. La “Academia de Danza” de la gran Tenochtitlan estaba ubicada “en donde son ahora los Portales de Mercaderes, junto a la cerca grande de los templos”, es decir, por El Centro Mercantil.
-
La danza, como la mayoría de las artes indígenas, tenía un profundo sentido religioso,
-
A raíz de la Conquista se trató de aplicar la danza indígena al servicio de la Iglesia y existe un valioso dato, una pintura en el Códice de Tlatelolco, que muestra danzantes vestidos de águilas y tigres bailando ante el virrey Velasco y el arzobispo Montúfar, junto con los gobernadores indígenas de México-Tenochtitlan, México-Tlatelolco, Tlacopan y Tetzcoco, en la ceremonia de la dedicación de los cimientos de la primera catedral.
-
Surge de una derivación de la de Moros y cristianos, que tanto
arraigo ha tenido en México. Moros y cristianos nace en España al calor de la Reconquista, para insistir en el carácter guerrero y religioso de ésta y para conmemorar las victorias cristianas -
Moros y cristianos aparece en México desde el momento mismo de la Conquista, cuando en España aún estaba en todo su esplendor. Según testimonio de Bernal Díaz del Castillo5 se llevó a cabo en Coatzacoalcos entre otros festejos organizados para recibir a Cortés, y son muchos los testimonios que tenemos de la celebración de este espectáculo público durante la época colonial.
-
Un arpa y un violín acompañaban la danza. Los danzantes eran colocados en dos filas paralelas, la de los cristianos, cuyo gorro cónico remataba con una cruz, y la de los moros, cuyo gorro culminaba con una media luna. Al finalizar la danza, los dos grupos se contraponían sin combate, entrecruzándose de una fila a la otra y entrechocando sus pequeños escudos. Esta batalla ficticia terminaba con la muerte del jefe de los moros.
-
Éstos dirigen a unos 20 soldados que no combaten, sino que se les proporciona minúsculos escudos de madera (“chimal”), que golpean ruidosamente con el canto de sus machetes. Acompaña la danza una larga flauta de seis orificios, cuyo sonido es triste, y un gran tambor cilíndrico de estilo totalmente europeo.
-
baile emblemático por ser de creación exclusiva de México. Los Lanceros alcanzó gran popularidad en el México decimonónico
-
Fueron muchos los géneros de baile que estaban de moda, casi todos importados de los salones europeos particularmente parisinos y vieneses, además del vals y la mazurca, se apreciaban el chotís, la polka, la polonesa, la escocesa, la varsoviana, el galop, la contradanza y la camelina (de los pocos estilos de factura local).
-
Los compositores más reconocidos de la época dedicaban la mayor parte de su inspiración a los valses. “Sobre la olas” de Juventino Rosas, quien sólo escribió música de baile, es el vals más conocido del país. El mismo Juventino, compuso el vals “Carmen”, que obsequió a Doña Carmen Romero Rubio de Díaz, esposa del presidente.
-
surgen las olas de nacionalismo han mantenido gran parte de la tradición del baile folclórico del país vivo hasta la actualidad. La próxima ola de la popularidad se produjo después de la Revolución Mexicana, que también creó nuevas canciones en estilos folclóricos como la todavía popular La Adelita, La Valentina y La Cucaracha. Los años posteriores a la Revolución también despertaron el interés en la herencia indígena de México alejándose del énfasis europeo de la época porfiriana.
-
la popularidad de la danza impulsó la educación y la formación más formal de la misma, con centros educativos en todo México ofreciendo clases, incluyendo el Departamento de Bellas Artes de la Ciudad de México.
-
El interés en el baile folklórico declinó pero el gobierno mexicano siguió subvencionandolo por su valor estético y social. Esto incluyó el apoyo de compañías de baile folclórico o de ballet folclórico, la más famoso de ellas es el Ballet Folklórico de México, fundada por Amalia Hernández
-