México internet

Historia de la Comunicación en México

  • El cuerpo como primera instancia mediática
    1200 BCE

    El cuerpo como primera instancia mediática

    Los olmecas fueron los primeros en dejar reflejado en sus obras la importancia del sacrificio humano. Se le otorgó un significado al sacrificio ritual de niños que consistía en propiciar la lluvia.
    Imagen: Altar de los niños
  • Teotihuacán y la pintura mural como medio de comunicación de subsistema social.
    250

    Teotihuacán y la pintura mural como medio de comunicación de subsistema social.

    Las pinturas teotihuacanas fueron un lenguaje artístico utilizado para la representación de la filosofía religiosa y también de sus historias de vida, para comprender su jerarquización política
  • Los ritos: sistemas de comunicación
    650

    Los ritos: sistemas de comunicación

    El juego de pelota maya es un rito que comunicaba en forma de actuación la historia de la creación del universo usado para crear lazos entre la población
  • La cultura maya y su comunicación política a través de las estelas.
    650

    La cultura maya y su comunicación política a través de las estelas.

    Las estelas mayas fueron un lenguaje artístico en forma de escultura, tallada sobre piedras como la caliza para la comunicación política de la época: Enaltecer a sus gobernantes.
  • Lenguaje y signo: comunicación y simbolismo en el mundo pre-colombino.
    1325

    Lenguaje y signo: comunicación y simbolismo en el mundo pre-colombino.

    Un ejemplo del uso de signos y significantes es el calendario azteca que fue un sistema organización del tiempo como ordenador de vida y como ponderador de las fuerzas celestiales que regían los fenómenos naturales. Su códice se describe con base en los movimientos de los astros, los meses, los años y los siglos.
  • La cosmovisión indígena como narrativa del orden social.
    1325

    La cosmovisión indígena como narrativa del orden social.

    Organización social de los mexicas: 1. El Tlatoani (Gobernante), 2. Cihuacoatl (sacerdote), 3. Piles (nobleza), 4.Calpullis (jefes de los sacerdotes), 5. Pochtecas (mercaderes), 6. Macehualtin (población), 7. Mamaltin (cautivos) y Tlacotin (prisioneros). Funcionaba de tal manera para mantener las relaciones sociales.
  • Lenguaje y signo: comunicación y simbolismo en la Nueva España.
    1511

    Lenguaje y signo: comunicación y simbolismo en la Nueva España.

    Llegada de Gonzálo Guerrero y Jerónimo Aguilar al país. Se enfrentaron ante un choque cultural por la diferencia de creencias, pero más por la falta de comprensión debido a la nula comunicación.Tiempo después Gonzálo conoce el idioma, la cultura y se vuelve parte del pueblo.
  • Los procesos de resignificación significante-significado en la        convergencia indígena, hispana y africana: la semántica novohispana.
    1530

    Los procesos de resignificación significante-significado en la convergencia indígena, hispana y africana: la semántica novohispana.

    Los frailes españoles se dedicaron a evitar las manifestaciones religiosas de los pueblos prehispánicos y de difundir el evangelio por esas tierras. Replanteando signos y significantes religiosos a los pobladores prehispánicos, como lo eran los santos, las cruces, etc.
  • La visita de Alexander Von Humboldt a las colonias españolas y el fenómeno de la difusión editorial de México en París y el “deseo” despertado en Francia por esta tierra.

    La visita de Alexander Von Humboldt a las colonias españolas y el fenómeno de la difusión editorial de México en París y el “deseo” despertado en Francia por esta tierra.

    Llegada de Alexander Von Humboldt a México, se interesó en las culturas prehispánicas del país, sus símbolos, códices, lenguajes y finalmente escribió “Ensayo político sobre el reino de la Nueva España”, en el que habló y enganchó a Europa con la riqueza arqueológica, geográfica, comercial, etc. del país.
  • La gesta independentista y el papel de la prensa en la conformación de los idearios políticos.

    La gesta independentista y el papel de la prensa en la conformación de los idearios políticos.

    •Los seguidores de las ideas independentistas continuaron de manera clandestina con la difusión de la propaganda para la creación de la opinión pública durante el proceso de independencia del país
    •Petición de la participación colectiva mediante los impresos
  • Hacia la construcción del federalismo, la canción popular y la prensa liberal y conservadora ante las agresiones extranjeras.

    Hacia la construcción del federalismo, la canción popular y la prensa liberal y conservadora ante las agresiones extranjeras.

    Dualidad de contenidos en los periódicos realistas que favorecían a España y los insurgentes que luchaban por el pueblo Mexicano
  • Hacia la construcción del federalismo, la canción popular y la prensa liberal y conservadora ante las agresiones extranjeras.

    Hacia la construcción del federalismo, la canción popular y la prensa liberal y conservadora ante las agresiones extranjeras.

    Fin de la censura en la prensa insurgente por la promulgación de la constitución de 1867, donde en el artículo 7° se señala que es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia.
  • Ferrocarril, telecomunicaciones y el arribo de la prensa de masas al México Porfirista.

    Ferrocarril, telecomunicaciones y el arribo de la prensa de masas al México Porfirista.

    Bajo el gobierno de Porfirio Díaz se estableció la primera comunicación telefónica en México
  • Ferrocarril, telecomunicaciones y el arribo de la prensa de masas al México Porfirista.

    Ferrocarril, telecomunicaciones y el arribo de la prensa de masas al México Porfirista.

    Primera compañía Telefónica Mexicana (MEXTELCO)
  • Ferrocarril, telecomunicaciones y el arribo de la prensa de masas al México Porfirista.

    Ferrocarril, telecomunicaciones y el arribo de la prensa de masas al México Porfirista.

    •Represión, maltratos y castigos para el gremio de los periodistas, en especial para los que usaban la caricatura política para expresar sus ideales con respecto al gobierno
    •Se manifestaban descontentos encaminados hacía la notoria desigualdad social y económica del pueblo
  • Atisbos de transformación: la llegada del cinematógrafo y el ocaso de la dictadura.

    Atisbos de transformación: la llegada del cinematógrafo y el ocaso de la dictadura.

    Llegada del cine a México. La primera función fue ofrecida en el castillo de Chapultepec para influyentes de ese entonces, como lo fue Porfirio Díaz
  • Ferrocarril, telecomunicaciones y el arribo de la prensa de masas al México Porfirista.

    Llegada de la Teleindustria Ericsson a México
  • Atisbos de transformación: la llegada del cinematógrafo y el ocaso de la dictadura.

    Atisbos de transformación: la llegada del cinematógrafo y el ocaso de la dictadura.

    Primera producción cinematográfica posrevolucionaria que tenía como fin enaltecer a los héroes de la revolución mexicana, calmar al pueblo por la guerra y construir una identidad cultural
  • Ferrocarril, telecomunicaciones y el arribo de la prensa de masas al México Porfirista.

    Ferrocarril, telecomunicaciones y el arribo de la prensa de masas al México Porfirista.

    Creación de la empresa pública Teléfonos de México