-
-
-
Comienza a funcionar el telégrafo entre Barranquilla y Sabanilla (puerto Colombia)
-
En Bogotá se realiza la primera comunicación telefónica. Los aparatos, denominados telésfonos, son traídos por el señor Pedro Lynn, quien solicitó la patente al Secretario de Hacienda de la Nación.
-
Se funda el periódico EL Espectador, por la familia Cano, es el periódico mas antiguo de Colombia, se funda en Medellín y despúes es trasladado a Bogotá donde actualmente es su sede principal.
-
Se funda en 1911 por la familia santos, y es el primer periódico que logra ser de circulación nacional y que actualmente sigue vigente en el País y es uno de los mas importantes actualmente.
-
Es el principal diario de la ciudad de Medellín, es uno de los mas leídos, y se caracteriza por ser diferente desde sus inicios.
-
La Radiodifusion fue introducida en el país por iniciativa de los radioaficionados, quienes desde 1923, trajeron los primeros receptores-transmisores de baja potencia, aunque en 1929 fue el nacimiento oficial de la radiodifusion colombiana, que espero dos años para su introducción definitiva.
-
La primera emisora de carácter comercial fue fundada en enero de 1930 con la sigla HKF "Colombian Radio and Electric Corporation", a la cual le siguieron otras cinco emisoras comerciales.
-
La televisión fue inagurada con éxito en Colombia, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, ya que el quedo impresionado con el nuevo invento, en su viaje a Alemania, La ayuda de técnicos extranjeros, especialmente cubanos, fue fundamental para el arranque de la televisión en Colombia, que se hizo con equipos traídos desde Alemania y Estados Unidos.
-
Gabriel García Marquez despierta dolencias con su publicación al revelar las verdaderas razones (contrabando) de los naugragios, contradiciendo la version de la Armada Nacional Colombiana, por esto se exilió a Paris hasta 1970.
-
El periodista Hernan Gallego Gallego, fondador de la ACP (primer agremiación periodística en Colombia) cre la ley 51
-
Entre 1977 y 1985, el mayor número de asesinatos de periodistas se produjo en el Valle del Cauca; entre 1986 y 1995, las dos principales regiones de violencia contra periodistas fueron Antioquia y nuevamente el Valle del Cauca, seguidas por Bogotá, Santander, Caquetá, Córdoba, Norte de Santander y Arauca.
https://consejoderedaccion.org/cdrlab/documentos/item/125-la-violencia-contra-periodistas-en-colombia-1977-2015 -
“Por la cual se adoptan normas legales, con meros propósitos declarativos, para la protección laboral y social de la actividad periodística y de comunicación a fin de garantizar su libertad e independencia profesional”