-
El ábaco es un instrumento que sirve para representar unidades,decenas, centenas, etc.
Se cree que el ábaco apareció en Asia menor como en China o en Japón debido a que se encontraron más de estos instrumentos en esos lugares.
El ábaco se utilizó principalmente por mercaderes Orientales, hasta el día de hoy se sigue utilizando en algunos lugares de Asia menor. -
El Mecanismo de Anticitera se cree que fue la primera máquina analítica, servía para predecir posiciones astronómicas y eclipses, también podía decir la fecha exacta de seis eventos griegos como: Los juegos de Olímpia, Los juegos Píticos, etc.
Se encontraba en una caja de dimensiones de 340 mm x 180 mm x 90 mm, el mecanismo de este aparato consistía en 30 engranes de Bronce.
(La imagen que se muestra es una reconstrucción moderna de este aparato :v) -
Los presenta en su libro Mirifici Logarithmorum Canonis Descriptio.
[https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjv5vW3t__SAhWf3oMKHZPiBWEQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.biografiasyvidas.com%2Fbiografia%2Fn%2Fnapier.htm&psig=AFQjCNH78_TOsq6wicLmfcy88oYUbRsu6Q&ust=1491004683626870] -
Wilhelm Schicker desarrolla una máquina para calcular pero abandona el proyecto por un incendió que destruyó su creación.
-
El filósofo matemático y teólogo francés, Blaise Pascal, a los 19 años, inventó y construyó la primera sumadora mecánica “La
Pascaline”, que funcionaba a base de engranes y ruedas. La ideó para ayudar a su padre que era superintendente de impuestos. La base tecnológica propuesta en la pascalina, se siguió utilizando hasta la década de los 60's del siglo XX, debido a que se volvió obsoleta con la aparición de las calculadoras electrónicas. -
este científico alemán tomó como base la máquina de Pascal
y creó un modelo que permitia multiplicar y dividir a partir de sumas y restas sucesivas, además de calcular raíces cuadradas. -
Mattieu Hahn diseñó y construyó una máquina de cálculo con la que se podían realizar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
-
Este científico retomó las ideas de las máquinas textiles antiguas. Para ello construyó una máquina tejedora de control numérico, las telas mostraban un dibujo que correspondía a un patrón registrado en una tarjeta perforada que las máquinas identificaban.
-
Era una máquina analítica, que realizaba las operaciones básicas.
También desarrolló los conceptos, aunque temporalmente olvidados, de memoria, impresora, tarjetas perforadas y control de programa secuencial. -
Lady Ada Augusta Byron, condesa de Lovelace, sugirió la idea de que las tarjetas perforadas se adaptaran para que el motor de Babbage repitiera ciertas operaciones.
Por esto se le consideró como la primera programadora, y en su nombre, un lenguaje de programación para aplicaciones de investigación y militares recibió su nombre, lenguaje ADA. -
El matemático inglés George Boole, desarrolló el álgebra booleana, motor principal de los dispositivos electrónicos. [https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwiCzPuz_IHTAhWJ6oMKHQ7DAsUQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.bbc.com%2Fmundo%2Fnoticias%2F2015%2F01%2F150106_tecnologia_algebra_matematicas_boole_busquedas_google_programacion_ig&psig=AFQjCNGq122-6M8BoS8Hw4a04dJQOVxxgg&ust=1491091914629159&cad=rjt]
-
También permitió que en sólo dos años se realizara el censo de los Estados Unidos.
Este artefacto funcionaba con tarjetas perforadas. [https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjYqY_T_YHTAhUI74MKHWHsCLEQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.danielclemente.com%2Fapuntes%2Fasai%2Fhh.html&bvm=bv.151325232,d.amc&psig=AFQjCNHfyr7cNXqL6taI9hFVcrGOvOWAzw&ust=1491092252746535] -
-
Este viejo artefacto es descubierto en el naufragio de Antikythera fuera de la isla griega de Antikythera, entre Citera y Creta. [https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwimz4Trtv_SAhUq5IMKHV43BvQQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FMecanismo_de_Anticitera&psig=AFQjCNHCXQ0wnYQVI3rfOZuMKno0cLZ9Xw&ust=1491001558452948]
-
-
-
Esta generación abarco la década de los cincuenta, estas máquinas tenían las siguientes características:
-Usaban tubos al vacío para procesar información.
-Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas.
-Usaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas.
-Eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas.
-Se comenzó a utilizar el sistema binario para representar los datos. -
-Usaban transistores para procesar información, 200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío.
-Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones.
-Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación.
-Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN.
-Surgieron las terminales a distancia y se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras. -
Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información.
Los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la información como cargas eléctricas.
Surge la multiprogramación.
Las computadoras pueden llevar a cabo tareas de procesamiento o análisis matemáticos.
Emerge la industria del "software".
Otra vez las computadoras se tornan más pequeñas, más ligeras y más eficientes y consumían menos electricidad. -
Se desarrolló el microprocesador.
Se colocan más circuitos dentro de un "chip".
Cada "chip" puede hacer diferentes tareas.
Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica.
Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio.
Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.
Se desarrollan las supercomputadoras. -
Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.