-
585 BCE
Edad media y Renacimiento
En la Edad Media (siglos V-XV), sobre todo en sus primeros siglos, el concepto de ciudadanía se perdió por completo. Entre otras razones porque la población era fundamentalmente campesina, y los campesinos son, en el sistema feudal dominante, siervos o vasallos, subordinados al señor feudal a través de un vínculo de pertenencia ligado a la tierra. El señor feudal es el propietario de la tierra, y los siervos viven en ella, la trabajan, pero no son dueños de sus frutos. -
785
Edad Moderna
El concepto de ciudadanía moderna hay que situarlo a partir de la crisis del Antiguo Régimen, cuando el individuo se constituye como portador de derechos. La ciudadanía es pues un concepto moderno que surge a partir de las grandes revoluciones burguesas, y que está vinculado al desarrollo del capitalismo industrial, a la consolidación del estado nación y al desarrollo del liberalismo democrático. -
Antigüedad: Grecia y Roma
El origen del concepto de Ciudadanía puede remitirse al siglo V a.C. en la antigua Grecia, el cual estuvo marcado por la guerra, que dejó como resultado el modelo de gobierno democrático y uno de los más importantes inventos griegos: la Polis, no solo como la delimitación de un territorio y una forma de gobierno, sino también como una nueva expresión de la vida social, que da lugar a la concepción del ser humano como ciudadano. -
Época contemporánea
En el siglo XVIII se adquirieron los derechos civiles: derechos de libertad física, de palabra, pensamiento, religión, derecho a poseer títulos de propiedad, igualdad ante la ley -como el derecho a un juicio natural y a un proceso formal-, libertad de asociación y opinión, a establecer contrato y a residir libremente, etc.