-
Pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los
objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. -
Observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablas
matemáticas inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. -
En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación
matemática; -
Primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
-
El filósofo y científico fundó la botánica;
-
Los anatomistas y médicos basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
-
El astrónomo propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol).
-
El matemático e inventor sentó las bases de la mecánica.
-
Los babilonios conocían el Teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían
desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades
modernas para tiempos y ángulos. -
Realizo una medida espectacularmente precisa de las dimensiones de la Tierra.
-
Por los romanos la investigación científica perdió impulso.
-
El astrónomo desarrolló la trigonometría.
-
Propuso la teoría geocéntrica del Universo.
-
BRÚJULAS MAGNÉTICAS.
-
Alcanzaron su apogeo con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas
mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético. -
El astrónomo polaco publicó “De revolutionibus orbium caelestium”. (Sobre las revoluciones de
los cuerpos celestes),que conmocionó la astronomía. Revoluciono la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario. -
En la primera mitad del siglo XVI, España participó en el movimiento de renovación científica
europea, en el que intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco. -
Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, empleó
instrumentos científicos como el telescopio, el microscopio o el termómetro. -
Los descubrimientos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René
Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII. -
Fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo.
-
Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino por las amplias generalizaciones que tuvieron
lugar en la ciencia. -
Los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias a Galileo
Galilei al combinar las funciones de erudito y artesano. -
El siglo XVIII fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo.
-
ANTOINE LAURENT DE LAVOISIER.
-
En América Latina pueden referirse como representativas de la renovación científica del siglo XIX
una serie de instituciones positivistas: en México, la Sociedad de Historia Natural (1868), la Comisión
Geográfico-Exploradora (1877) la Comisión Geológica (1886); en el Observatorio Astronómico (1882) el
Museo Ciencias Naturales (1884) -
La Teoría de la Evolución difundida en su libro "El origen de las especies".
-
Desarrolló la “Teoría Especial de Relatividad”.
-
En la renovación científica del Siglo XIX desempeñó un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y
Cajal. -
El centro de innovación en ciencias físicas.
-
Los brasileños descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos.
-
Investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia) confirmó la existencia
de los piones. -
En la década de 1960 se produjo en Latinoamérica la llamada “fuga de cerebros”.