Edad cont

Historia de la ciencia hasta la época contemporánea

  • Tablillas Babilónicas
    2000 BCE

    Tablillas Babilónicas

    Demuestran que los babilónicos conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.
  • Tales de Mileto
    600 BCE

    Tales de Mileto

    Introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
  • Pitágoras
    500 BCE

    Pitágoras

    Estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica.
  • La Academia
    387 BCE

    La Academia

    En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática.
  • El Liceo
    336 BCE

    El Liceo

    En el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento
    inductivo y la descripción cualitativa.
  • Teofrasto
    280 BCE

    Teofrasto

    El filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica.
  • Circunferencia de la Tierra
    240 BCE

    Circunferencia de la Tierra

    El matemático, astrónomo y geógrafo
    Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las
    dimensiones de la Tierra.
  • Sistema planetario heliocéntrico
    230 BCE

    Sistema planetario heliocéntrico

    El astrónomo Aristarco de Samos propuso
    un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque
    este concepto no halló aceptación en la época antigua.
  • Herófilo y Erasístrato
    230 BCE

    Herófilo y Erasístrato

    Los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
  • Arquímedes
    200 BCE

    Arquímedes

    El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la
    mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos).
  • Investigación Científica
    146 BCE

    Investigación Científica

    Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos en el
    año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta que
    se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C. bajo el
    emperador y filósofo romano Marco Aurelio.
  • Hiparco de Nicea
    110 BCE

    Hiparco de Nicea

    El astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría.
  • Numero cero
    36 BCE

    Numero cero

    Los mayas descubrieron y emplearon el cero en sus
    cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo.
  • Claudio Tolomeo
    100

    Claudio Tolomeo

    Claudio Tolomeo planteó un modelo de Universo con la Tierra en el centro.
  • Alquimia
    300

    Alquimia

    La alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían
    haber proporcionado a la ciencia.
  • India
    400

    India

    Las principales contribuciones indias a la ciencia fueron la
    formulación de los numerales denominados indoarábigos, empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría.
  • Bagdad
    800

    Bagdad

    En el siglo IX Bagdad, situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas.
  • Brújula china
    900

    Brújula china

    Los primeros navegantes chinos empleaban brújulas magnéticas para encontrar su rumbo en mar abierto.
  • China
    1200

    China

    Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el
    siglo XIII con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones
    algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo
    aritmético. Pero lo más importante fue el impacto que tuvieron en
    Europa varias innovaciones prácticas de origen chino. Entre ellas
    estaban los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso
    de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación.
  • Recuperación de obras científicas
    1200

    Recuperación de obras científicas

    En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico.
  • Epidemia de peste y la guerra de los Cien Años
    1400

    Epidemia de peste y la guerra de los Cien Años

    La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo.
  • Descubrimiento de América
    1492

    Descubrimiento de América

    El descubrimiento de América estimuló avances, tanto en historia
    natural (con José de Acosta y Gonzalo Fernández de Oviedo) como en náutica (con Pedro de Medina, Martín Cortés y Alonso de Santa Cruz).
  • Teoría heliocéntrica
    1500

    Teoría heliocéntrica

    El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario.
  • Nicolás Copérnico y Andrés Vesalio
    1543

    Nicolás Copérnico y Andrés Vesalio

    En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De
    revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los
    cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía. Otra obra
    publicada ese mismo año, Humani corporis fabrica libri septem
    (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), del
    anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las
    enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de
    la circulación de la sangre.
  • Gerolamo Cardano
    1545

    Gerolamo Cardano

    El libro Ars magna (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
  • Juan Valverde de Amusco
    1550

    Juan Valverde de Amusco

    España participó en el movimiento de renovación científica europea, en el que intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei

    Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro.
  • Barómetro

    Barómetro

    El matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro.
  • La bomba de vacío

    La bomba de vacío

    El físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von
    Guericke utilizaron la bomba de vacío.
  • Reloj de péndulo

    Reloj de péndulo

    El matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo.
  • Ley de la gravitación universal

    Ley de la gravitación universal

    Expuesta por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía
    natural).
  • Calculo infinitesimal

    Calculo infinitesimal

    Invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.
  • Ciencia materialista

    Ciencia materialista

    Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico
    del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química.
  • Carl von Linneo

    Carl von Linneo

    Desarrolló un sistema para clasificar las plantas en el que utilizaba un método binomial de nomenclatura científica. Su sistema de clasificación simplificaba mucho la manera en que se nombraban las plantas y los animales, organizándolos en grupos significativos basados en sus similitudes físicas.
  • Antoine Laurent Lavoisier

    Antoine Laurent Lavoisier

    El químico francés Antoine Laurent Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa.
  • Michael Faraday

    Michael Faraday

    Michael Faraday, uno de los científicos más eminentes del siglo XIX, realizó importantes contribuciones a la
    física y la química. Descubrió el fenómeno conocido como inducción electromagnética al observar que en un
    cable que se mueve en un campo magnético aparece una corriente.
  • Teoría atómica de la materia

    Teoría atómica de la materia

    Postulada por el químico y físico británico John Dalton,
  • Ley de la conservación de la energía

    Ley de la conservación de la energía

    Enunciada por el físico británico James Prescott Joule.
  • Teoría de la evolución

    Teoría de la evolución

    La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución,
    propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies, que provocó una polémica en la sociedad, no sólo en los ámbitos científicos.
  • Teorías electromagnéticas

    Teorías electromagnéticas

    Teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell.
  • Teoría de la relatividad

    Teoría de la relatividad

    Fue publicada por Albert Einstein, describe la física del movimiento en el marco de un espacio-tiempo plano.
  • Santiago Ramón y Cajal

    Santiago Ramón y Cajal

    El histólogo español Santiago Ramón y Cajal obtuvo el Premio Nóbel de Fisiología y Medicina en 1906. Pionero en la investigación de la estructura fina del sistema nervioso, Cajal fue galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro.
  • Principio de incertidumbre

    Principio de incertidumbre

    El físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado.
  • Televisión a color

    Televisión a color

    Fue creada por Guillermo González de origen mexicano.
  • Severo Ochoa

    Severo Ochoa

    El bioquímico español Severo Ochoa obtuvo en 1959 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Fue el primero en sintetizar un ácido nucleico.