Historia de la ciencia

By Jade982
  • Pinturas rupestres
    200,000 BCE

    Pinturas rupestres

    En tiempos prehistóricos, las personas pintaban en las paredes de las cuevas, mientras que grababan datos numéricoa grabados en hueso o piedra.
  • Culturas mesopotámicas
    6000 BCE

    Culturas mesopotámicas

    Testimonios escritos de estas culturas contienen observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, al igual que tablas matemáticas.
  • Babilonios
    2000 BCE

    Babilonios

    Mientras tanto, otras tablillas demuestran que esta civilización conocía el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas.
  • Tales de Mileto
    500 BCE

    Tales de Mileto

    Fue la persona que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
  • Pitágoras
    500 BCE

    Pitágoras

    Estableció una escuela de pensamiento donde lo principal eran las matemáticas en toda la investigación científica.
  • Academia de Platón
    387 BCE

    Academia de Platón

    En esta academia se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática.
  • Liceo de Aristóteles
    336 BCE

    Liceo de Aristóteles

    Primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
  • Teofrasto
    280 BCE

    Teofrasto

    Fundó la bótanica
  • Herófilo y Erasístrato
    230 BCE

    Herófilo y Erasístrato

    Basaron la astronomía y la fisiología en la disección.
  • Aristarco de Samos
    220 BCE

    Aristarco de Samos

    Propuso un sistema planetario heliocéntrico.
  • Arquímedes
    200 BCE

    Arquímedes

    Sentó las bases de la mecánica.
  • Eratóstenes
    194 BCE

    Eratóstenes

    El matemático realizó una medida muy precisa de las dimensiones de la Tierra
  • Destrucción de Cartago y Corinto
    146 BCE

    Destrucción de Cartago y Corinto

    Su destrucción a manos de los romanos provocó que la investigación científica perdiera impulso.
  • Hiparco de Nicea
    110 BCE

    Hiparco de Nicea

    Desarrolló la trigonometría
  • Marco Aurelio
    100

    Marco Aurelio

    Este emperador y filósofo hizo que la investigación científica recuperara el impulso perdido.
  • Alquimia
    200

    Alquimia

    Surgió a partir de la metalurgia.
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    Existían seis grupos culturales principales: Europa (occidente latino y occidente griego), el continente asiático (China, India y la civilización musulmana) y la civilización Maya. Los griegos hicieron solamente paráfrasis de la sabiduría antigua, mientras que los mayas emplearon el cero en sus cálculos astronómicos antes que ningún otro pueblo.
  • Impacto chino en Europa
    476

    Impacto chino en Europa

    Fue lo más importante de la Edad Media. Algunos ejemplos son: los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación.
  • Contribuciones indias a la edad media
    476

    Contribuciones indias a la edad media

    Sus principales contribuciones fueron la formulación de los numerales denominados indoarábigos y la modernización de la trigonometría.
  • Brújulas magnéticas
    900

    Brújulas magnéticas

    Fueron, probablemente, desarrolladas por primera vez por navegantes chinos y europeos.
  • Matemáticas chinas
    1000

    Matemáticas chinas

    Alcanzaron su apogeo con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebráicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
  • Método científico
    1200

    Método científico

    La recuperación de obras científicas antiguas llevó a una controversia sobre el mismo. Los realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que nos nominalistas preferían la visión de Aristóteles. En las universidades de Oxford y París, estas discusiones llevaron a descubrimientos de óptica cinemática.
  • Interrupción del avance científico
    1337

    Interrupción del avance científico

    Esto sucedió gracias a la gran epidemia de peste y la Guerra de los Cien Años.
  • Nicolás Copérnico
    1473

    Nicolás Copérnico

    Revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y demás planetas giran al rededor del sol; esta teoría fue originalmente propuesta por Aristarco de Samos en 220 a.C. y fue desarrollada en los primeros años de la década de 1500, pero no se publicó sino hasta años después
  • El descrubrimiento de América
    1492

    El descrubrimiento de América

    Este evento estimuló avances tanto en historia natural, como en náutica.
  • Movimiento de renovación científica europea
    1500

    Movimiento de renovación científica europea

    España participó en el movimiento durante la primera mitad del siglo, en el que intervino de forma destacada Juan Valeverde de Amusco.
  • Andrés Vesalio
    1543

    Andrés Vesalio

    Con su obra "Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano" corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre.
  • Gerolamo Cardano
    1545

    Gerolamo Cardano

    Su libro "Gran Arte" inició un periodo moderno en algebra con la solución de ecuacuines de tercer y cuarto grado.
  • Siglo XVII

    Siglo XVII

    A finales de este siglo sucedieron varias cosas:
    - Evangelista Torricelli empleó el barómetro.
    - Christriaan Huygens usó el reloj de péndulo.
    - Robert Boyle y Otto Von Guericke utilizaron la bomba de vacío.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei

    Los métodos y resultados científicos modernos aparecieron gracias a él, que combinó las funciones de erudito y artesano; además, Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, empleó instrumentos científicos como el telescopio, el microscopio o el termómetro.
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII

    Los descubrimientos de Newton y René Descartes dieron paso a la ciencia materialista.
    La confianza en la actitud científica el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789.
    El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789.
    Los avances de este siglo (la teoría atómica, las teorías electromagnéticas, la ley de la conservación de la energía, etc) prepararon el camino para el siguiente, llamado "siglo de la evolución".
  • Novatores

    Novatores

    Este grupo surgió a finales del siglo XVII, y promovía semiclandestinamente las nuevas ideas de Newton y Wiliam Harvey, y a él pertenecían Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique.
  • La nueva sistemática botánica

    La nueva sistemática botánica

    En España, Miguel Barnades y más tarde sus discípulos Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera enseñaron la nueva sistemática botánicca. El siglo XVIII fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo.
  • La teoría de la evolución

    La teoría de la evolución

    Teoría postulada por Charles Darwin difundida en su libro "El origen de las especies" se basa en los principios:
    1. El antepasado común.
    2. La selección natural.
    3. Lucha por la supervivencia.
  • Albert Einstein

    Albert Einstein

    Desarrolló la teoría especial de relatividad, con la base de cinco artículos publicados por la revista científica "Anales de la Física". Recibió el Premio Nobel de Física 1921.
  • Santiago Ramón y Cajal

    Santiago Ramón y Cajal

    Desempeñó un papel fundamental en la renovación científica del siglo XIX, además de ser el primer español en ganar el Premio Nobel. Fue pionero en la investigación de la estructura fina del sistema nervioso y galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro.
  • Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia

    Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia

    El gobierno español fue quien la estableció.
  • Werner Karl Heisenberg

    Werner Karl Heisenberg

    Formuló el llamado principio de incertidumbre.
  • Física nuclear

    Física nuclear

    Comenzó con el estudio de los rayos cósmicos. En la década de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pempéia descubrieron el componente penetrante de los rayos cósmicos; en 1947 César Lattes confirmó la existencia de los piones.
  • Fisiología

    Fisiología

    En América Latina, la fisiología ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el premio nobel en 1947 y 1970.
  • Biomedicina

    Biomedicina

    Además de la neurohistología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa, y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer.
  • La ciencia del siglo XX

    La ciencia del siglo XX

    Tanto en España como en América Latina la ciencia del siglo XX ha tenido dificultades como los regímenes autoritarios. En la década de 1960 se produjo en Latinoamérica la llamada "fuga de cerebros"