HISTORIA DE LA CIENCIA

  • Tiempos prehistóricos
    12,000 BCE

    Tiempos prehistóricos

    Dibujos del paleolítico, pintaban en las paredes de las cuevas, datos numéricos grabados en hueso o piedra.
  • Testimonios escritos de las culturas mesopotámicas
    6000 BCE

    Testimonios escritos de las culturas mesopotámicas

    • Observaciones astronómicas.
    • Sustancias químicas o síntomas de enfermedades.
    • Tablas de matemáticas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
  • Culturas mesopotámicas
    4000 BCE

    Culturas mesopotámicas

    En el valle del Nilo se descubrieron papiros sobre:
    - Tratamiento de heridas y enfermedades.
    - Distribución de pan y cerveza.
    - Forma de encontrar el volumen de una pirámide.
  • Egipto
    3000 BCE

    Egipto

    • Unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio.
    • Calendario que empleamos es resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas.
  • Mayas
    2000 BCE

    Mayas

    Primera civilización en emplear el cero en sus cálculos astronómicos.
  • Los Babilonios
    2000 BCE

    Los Babilonios

    • Conocimiento del teorema de Pitágoras.
    • Resolución de ecuaciones cuadráticas.
    • Sistema sexagesimal de medidas basado en el número 60, de este derivan las unidades modernas de tiempo y ángulos.
  • Matemáticas chinas
    1001 BCE

    Matemáticas chinas

    Alcanzaron su apogeo en el siglo XI con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y el empleo del triángulo aritmético.
  • Filósofo Griego Tales de Mileto
    500 BCE

    Filósofo Griego Tales de Mileto

    • Primero en investigar las causas de los fenómenos naturales.
    • Introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el agua.
  • Matemático y filósofo Pitágoras
    500 BCE

    Matemático y filósofo Pitágoras

    Estableció una escuela de pensamiento donde las matemáticas se volvieron fundamentales en toda investigación científica.
  • Academia de Platón
    387 BCE

    Academia de Platón

    Razonamiento deductivo y la representación matemática.
  • Liceo de Aristóteles
    336 BCE

    Liceo de Aristóteles

    Razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
  • Filósofo y científico Teofrasto
    280 BCE

    Filósofo y científico Teofrasto

    Fundó la botánica.
  • Anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato
    230 BCE

    Anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato

    Basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
  • Astrónomo Aristarco de Samos
    220 BCE

    Astrónomo Aristarco de Samos

    Propone un sistema planetario heliocéntrico (centro en el sol).
  • Matemático e inventor Arquímedes
    200 BCE

    Matemático e inventor Arquímedes

    Sentó las bases de la mecánica.
  • Época helenística
    194 BCE

    Época helenística

    Matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida precisa de las dimensiones de la Tierra.
  • Recuperación de la investigación científica
    146 BCE

    Recuperación de la investigación científica

    La destrucción de Cartago y Corinto por los romanos hacen perder impulso de la investigación científica hasta el siglo II d.C. bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio.
  • Astrónomo Hiparco de Nicea
    110 BCE

    Astrónomo Hiparco de Nicea

    Desarrolló la trigonometría.
  • Tratados científicos de referencia
    200

    Tratados científicos de referencia

    La teoría geocéntrica del Universo del astrónomo Claudio Tolomeo y las obras del médico Galeno se convirtieron en tratados científicos de referencia para civilizaciones posteriores.
  • Surge nueva ciencia
    300

    Surge nueva ciencia

    Ciencia experimental de la "alquimia" surge a partir de la metalurgia.
  • Alquimia
    300

    Alquimia

    Fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.
  • Contribuciones indias
    524

    Contribuciones indias

    Formulación de los numerales indoarábigos, empleados actualmente y la modernización de la trigonometría.
  • Brújulas magnéticas
    940

    Brújulas magnéticas

    Primeros navegantes Chinos empleaban brújulas magnéticas para encontrar su rumbo en mar abierto
  • Controversia
    1201

    Controversia

    En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico.
  • Interrupción
    1346

    Interrupción

    La gran epidemia de la peste y la Guerra de los 100 años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, hasta el siglo XVI que empezaba la recuperación.
  • Innovaciones Chinas
    1401

    Innovaciones Chinas

    • Proceso de fabricación del papel y la pólvora.
    • Uso de la imprenta.
    • Empleo de la brújula en la navegación.
  • Descubrimiento de América
    1492

    Descubrimiento de América

    Estimuló avances tanto en:
    - Historia natural -> José Acosta y Gonzalo Fernández de Oviedo.
    - Náutica -> Pedro de Medina, Martín Cortés y Alonso de Santa Cruz.
  • Teoría heliocéntrica
    1500

    Teoría heliocéntrica

    Fue desarrollada en los primeros años de la década de 1500 y se publicó años después.
  • Nicolás Copérnico
    1500

    Nicolás Copérnico

    Revolucionó la ciencia al postular que las Tierras y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario.
  • Astrónomo Nicolás Copérnico
    1543

    Astrónomo Nicolás Copérnico

    Publicó "De revolutionibus orbium caelestium", conmocionando la astronomía.
  • Anatomista Andrés Vesalio
    1543

    Anatomista Andrés Vesalio

    Con su obra "Humani corporis fabrica libri septem", corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre.
  • Matemático, físico y astrólogo Gerolamo Cardano
    1545

    Matemático, físico y astrólogo Gerolamo Cardano

    Con su libro "Ars magna", inició el periodo moderno en Algebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
  • Sistema Copérnico

    Sistema Copérnico

    Pasó a ser el modelo más ampliamente aceptado.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei

    • Los métodos y resultados científicos modernos aparecen gracias a Galilei al combinar funciones de erudito y artesano.
    • Añade la verificación sistemática a través de experimentos planificados.
    • Emplea: el telescopio, el microscopio y el termómetro.
  • Matemático y físico Evangelista Torricelli

    Matemático y físico Evangelista Torricelli

    Empleó el barómetro.
  • Robert Boyle y Otto von Guericke

    Robert Boyle y Otto von Guericke

    Utilizaron la bomba de vacío.
  • Matemático, físico y astrónomo Christiaan Huygens

    Matemático, físico y astrónomo Christiaan Huygens

    Usó el reloj de péndulo
  • Fundación de la Royal Society de Londres

    Fundación de la Royal Society de Londres

  • Fundación de la Academia de Ciencias de Paris

    Fundación de la Academia de Ciencias de Paris

  • Ciencia materialista

    Ciencia materialista

    Los descubrimientos de Newton (1727) y el Sistema filosófico de Descartes (1650), dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII
  • Estados Unidos

    Estados Unidos

    Se crea la Sociedad Filosófica Americana
  • Presidente John Adams

    Presidente John Adams

    Academia de las Artes y las Ciencias de América
  • Químico francés Antoine Lavoisier

    Químico francés Antoine Lavoisier

    Publicó el "Tratado elemental de química"
  • Siglo de las luces

    Siglo de las luces

    Culmina en la Revolución Francesa
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII

    Fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo.
  • Instituciones positivistas representativas de la renovación científica

    México
    - 1868. La Sociedad de Historia Natural.
    - 1877. La Comisión Geográfico - Exploradora.
    - 1886- La Comisión Geológica. Argentina
    - 1882. El Observatorio Astronómico.
    - 1884. El museo de ciencias Naturales
  • John Dalton

    John Dalton

    Postula la "Teoría atómica de la materia"
  • Asociación Británica para el Desarrollo de la Ciencia

    Asociación Británica para el Desarrollo de la Ciencia

  • James Prescott Joule

    James Prescott Joule

    Ley de la conservación de la energía.
  • Surge la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia

  • Charles Darwin

    Charles Darwin

    Teoría de la Evolución, difundida en su libro "El origen de las especies"
  • Surge la Asociación Francesa para el Desarrollo de la Ciencia

  • Michael Faraday y James Clerk Maxwell

    Michael Faraday y James Clerk Maxwell

    Teorías electromagnéticas.
  • Lista mundial de publicaciones científicas periódicas

    Lista mundial de publicaciones científicas periódicas

    El número de publicaciones científicas creció a principios del siglo XX.
  • Albert Einstein

    Albert Einstein

    Desarrollo la "Teoría especial de relatividad", siendo su base 5 artículos publicados por la revista científica "Anales de la física"
  • Primer Premio Nobel español

    Primer Premio Nobel español

    El neurólogo Santiago Ramón y Cajal desempeñó un papel fundamental en la renovación científica del siglo XIX.
  • Gobierno Español

    Estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia.
  • Instituto Nacional de Física y Química Blas Cabrera

    Fue el centro de innovación en ciencias físicas.
  • Premio Nobel

    Premio Nobel

    Albert Einstein gana el Premio Nobel de Física.
  • Físico alemán Werner Karl Heinsenberg

    Físico alemán Werner Karl Heinsenberg

    Formuló el "Principio de Incertidumbre"
  • Estudio de los rayos cósmicos

    Estudio de los rayos cósmicos

    Los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o "duro" de los rayos cósmicos.
  • Existencia de los piones

    Existencia de los piones

    César Lattes los descubrió al investigar en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya.
  • Premio Nobel

    Premio Nobel

    Los argentinos Bernardo Houssay y Luis Lleloir ganan el premio
  • Relevancia de la fisiología

    Relevancia de la fisiología

    La adquirió en biomedicina y en la neurohistología dividida en 2 grupos:
    1. Madrid. Regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa (1959).
    2. Barcelona. Dirigido por August Pi I Sunyer.
  • Fuga de cerebros

  • Premio Nobel

    Premio Nobel

    Los argentinos Bernardo Houssay y Luis Lleloir vuelven a ganar el premio Nobel.