-
En la antigüedad del occidente, el conocimiento científico era principalmente de naturaleza práctica. El primer pensador griego que investigó las causas fundamentales de algunos fenómenos naturales fue Tales de Mileto.
-
Considerado el primer matemático puro, Pitágoras fundó una escuela de pensamiento matemático, materia que se convirtió en la disciplina fundamental de la investigación científica.
-
Platón, tomando ciertas bases pitagóricas, llegó a una síntesis lógica, que luego Aristóteles reformaría. De Platón resalta el razonamiento deductivo y la representación matemática; por su lado, de Aristóteles resalta el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
-
Luego del pensamiento filosófico de Platón y Aristóteles, surgieron diversos matemáticos y físico en la época helenística. Entre ellos resaltan Eratóstenes, quien realizó la medida casi precisa de la Tierra. Aristarco de Samos propuso que la tierra giraba alrededor del Sol. Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la hidrostática. Teofrasto fundó la botánica; Hiparco de Nicea desarrollo la trigonometría; y Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
-
El astrónomo Claudio, luego de las investigaciones previas de los astrónomos, planteó un modelo en el que la Tierra es el centro del universo. Cada cuerpo celeste giraba en un pequeño círculo denominado epiciclo, encontrado en un punto que giraba alrededor de la Tierra.
-
Luego de los métodos físicos y astronómico que se utilizaban en los primeros siglos de nuestra era, surgieron nuevas ciencias experimentales como la alquimia, la cual surgió a partir de la metalurgia. Sin embargo, la alquimia comenzó a adoptar toques místicos y redujo su seriedad.
-
Durante la época medieval surgieron diferentes grupos culturales, entre ellos estaban:
-El Occidente latino. El cual no contribuyó sino hasta el siglo XII
-El Oriente griego. Ellos solamente elaboraron paráfrasis de la sabiduría antigua
-China e India. Las matemáticas chinas se desarrollaron en el siglo XII
-Civilización musulmana. Formulación de los números indo-arábigos
-Civilización maya. Ellos descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos, antes que ningún otra civilización -
Los comienzos de la ciencia en España se remontan al siglo XI, cuando comenzó un movimiento de traducción científica del árabe al latín. Este continuó con Alfonso X el Sabio, quien reflejan su pensamiento en los Libros del saber de astronomía y las Tablas alfonsíes.
A su vez en el siglo XVI, España participó en el movimiento matemático, quienes promovían la renovación matemática y física.
En el siglo XVIII fue la época de expediciones botánicas y científicas a la Nueva España -
Copérnico fue un parteaguas en la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno en un Sol fijo. Al inicio, dudó de publicar sus trabajos, pues sabía que sería fuertemente criticado por ellos, sin embargo, pasó a ser uno de los más grandes científicos unos siglos posteriores.
-
Los llamados realistas apoyaron un enfoque platónico, mientras que los normalistas preferían el enfoque aristotélico. En Oxford y París llegaron estos pensamientos, los cuales llevaron a la óptica y cinemática que aplanaron el camino para Galileo y Kepler.
-
En su obra Philosophiae naturalis principia mathematica, Newton expuso su más grande y revolucionario descubrimiento: La Ley de la Gravitación Universal.
Y, en conjunto de Leibniz, inventaron el cálculo infinitesimal. -
Considerado el padre de la química, Lavoisier se interesó y desarrolló sus experimentos que permitían medir la materia. E inició así la revolución de la química cuantitativa.
-
El siglo de la correlación fue el periodo de tiempo en el que surgieron distintas teorías y leyes físicas, entre ellas están:
-La teoría atómica de la materia (John Dalton).
-Las teorías electromagnéticas (Michael Faraday y Clerk Maxwell).
-Ley de la conservación de la materia (James Prescott Joule). -
Darwin en su libro El Origen de las Especies planteó una de las teorías de la bilogía más grandes y revolucionarias de la historia, la evolución en base a la selección natural.
-
Mientras la biología se fortalecía, la física empezaba a ver un camino de luz enorme. La física se vería sacudida tras las investigaciones de Einstein y Heisenberg sobre la teoría cuántica y la teoría de la relatividad.
Heisenberg formuló el llamado principio de la incertidumbre, el cual afirma que existen límites a la precisión con que se determinan la escala subatómica. -
La ciencia del siglo XXI ha revolucionado la manera en la que la vemos. La tecnología ha hecho los más grandes avances en el último siglo. El desarrollo de vacunas en la medicina son más veloces e igual de efectivos. No cabe duda que vendrán grandes revoluciones científicas y se quedarán un largo tiempo.