-
LOS CANALES, orales o escritos; en diversos GÉNEROS, como epístolas; más tarde los evangelios y los Hechos de los Apóstoles, el Apocalipsis y los condensados en himnos, canticos y aclamaciones de alabanza.
Como RESULTADO, la difusión del Evangelio fue rápida y se multiplicaron las comunidades cristianas, pero no todos los oyentes lo aceptaron. -
LOS RESPONSABLES de la predicación cristiana fueron los apóstoles y otros como Pablo, Bernabé, Andrónico y Junia, y especialmente los maestros o doctores.
El CONTENIDO es el pregón o kerigma inicial atestiguado por los discípulos sobre la Muerte y Resurrección de Jesús para el perdón de los pecados, ampliado con la historia de la salvación y la vida de Jesús, con una enseñanza moral de vivir en Cristo, y con una ayuda para integrarse a la comunidad sacramental, centrada en la Eucaristía. -
Mistagogía significa literalmente: conducción de los iniciados hacia el misterio. Es el camino que se recorre hasta llegar al centro del misterio. Pretende introducir en el Misterio de Cristo (mistagogía), procediendo de lo visible a lo invisible, del signo a lo significado, de los “sacramentos” a los “misterios”. La enseñanza está dirigida a los catecúmenos (a los que se van a bautizar). La mistagogía es la iniciación de los recién bautizados (neófitos) en los misterios del cristianismo.
-
La época más lograda de la catequesis posterior a la Iglesia apostólica ha sido la del catecumenado para
la iniciación cristiana de adultos, organizado en el siglo II. En éste, la catequesis siguió siendo histórica y bíblica, cristocéntrica y pascual, comunitaria y litúrgica; iniciadora en una moral centrada en la fe, la esperanza y la caridad, con predominio de lo vivencial y practico, sobre lo doctrinal y teórico. -
El filósofo SAN JUSTINO de
NAPLUSA creó en Roma una escuela de catequistas.
Fue uno de los primeros apologistas griegos que escribieron en defensa del cristianismo. Inicialmente filósofo pagano, tras su conversión abrió escuela en Roma y tendió puentes con el judaísmo y el paganismo, con el objetivo de propagar la idea de que el Cristo fuera la encarnación del Logos. Muerte junto a otros compañeros por negarse a hacer sacrificios a los dioses romanos. -
El filósofo PANTENO DE SICILIA creó en Alejandría, con el mismo objetivo, el Didascaleo, que llegó a ser la primera
escuela de teología y catequística en la Iglesia fue el primer director conocido de la misma. Entre los auditores de sus lecciones sobre la Sagrada Escritura se cuentan el obispo de Capadocia Alejandro, y sobre todo Clemente de Alejandría, sucesor suyo en la dirección y primer maestro alejandrino de quien se conservan obras escritas -
Clemente fue alumno de Panteno —en quien reconocería haber encontrado el mejor de sus maestros—, administrador de la escuela catequística de Alejandría, por lo tanto, fue el segundo director del Didascaleo, preparaba a los catecúmenos cultos mediante un proceso que en Alejandría demoraba unos cuatro años, a fin de que fueran capaces de dialogar con el saber de los paganos
-
Fue un escritor de la Iglesia cristiana primitiva. Hacia el 215 describe, en la tradición apostólica, la organización del catecumenado en Roma, que duraba unos tres años, abreviado según la conducta. Un fiador presentaba un candidato a la comunidad, la cual examinaba sus disposiciones. Se admiten niños, siempre y cuando sus padres se comprometieran a educarlos cristianamente. Sus obras hablan de la exégesis, de la homilética, de la apologética y polémica, de la Cronología y del derecho canónico.
-
Al terminar Constantino y Licinio las persecuciones con el acuerdo llamado "Edicto de Milán" en el año 313 y, sobre todo, en el 381, con la declaración del cristianismo por parte de Teodosio como religión oficial del imperio, predominaron los bautismos en masa con poca preparación. Donde la Iglesia estaba establecida, el bautismo de niños se hizo tan general, que acabo con el catecumenado.
-
El concilio de Nicea I (o Primer concilio de Nicea) fue un sínodo de obispos cristianos, considerado como el primer concilio de la Iglesia católica que tuvo lugar entre el 20 de mayo y el 19 de junio de 325 en la ciudad de Nicea de Bitinia en el Imperio romano y el primero de los siete primeros concilios ecuménicos. Sus principales logros: naturaleza del Hijo de Dios y su relación con Dios Padre, primera doctrina cristiana uniforme, primer derecho canónico y establecimiento fecha de PASCUA
-
(315 - 386) fue un obispo griego y miembro destacado de la patrística. Sus famosas veintitrés lecturas catequéticas, contiene instrucciones sobre los principales temas de la fe cristiana y su práctica en una forma un tanto popular y no tan científica, llenas de cálido amor pastoral y cuidado por sus catecúmenos, a quienes se dirigía. Determina en su época para después de Pascua una semana de catequesis mistagógicas (donde explicaba los signos sacramentales).
-
(335-414) fue un Escritor, sacerdote,obispo yreligioso griego dacio de nacimiento, que vivió en el siglo IV. Es venerado como santo por diversas confesiones cristianas. Su nombre, derivado de la diosa Νίκη (Níke), significa “victorioso”. Promovió el uso de la música en la liturgia y compuso himnos litúrgicos, entre los cuales se encuentra el Te Deumm. Describió la celebración bautismal en tiempo de las basílicas celebradas en un edificio vecino a Ia catedral, llamado bautisterio (o baptisterio).
-
Recopiladas en Siria hacia el 380, atestiguaban todavía un catecumenado de tres años, dirigido por catequistas preparados en doctrina y costumbres cristianas. El
catecúmeno, aprobado en un "escrutinio" sobre su vida y conocimiento, pasaba a ser "elegido", "iluminado" o "competente", con lo cual terminaba la "disciplina del arcano”, en la que, entre otras cosas, solo participaba de la liturgia de la Palabra, manteniendo en secreto la liturgia eucarística. -
fue un destacado obispo de Milán y un importante teólogo y orador. (Tréveris 340 Y Milán 397), quien introdujo en occidente la lectura meditada de las Escrituras, para hacer que penetre en el corazón, algo que hoy se conoce con el nombre de «lectio divina». Es evidente que el testimonio personal del predicador y la ejemplaridad de la comunidad cristiana condicionan la eficacia de la predicación. Por eso la catequesis es inseparable del testimonio de vida.
-
EL cristianismo es la Religión oficial del Imperio. Predominaron los bautismos en masa con poca preparación. Donde la Iglesia estaba establecida, el bautismo de niños se hizo tan general, que acabo con el catecumenado.
-
Teodoro de Antioquía, fue obispo de Mopsuestia (como Teodoro II, entre 392-428) y uno de los teólogos más representativos de la escuela de Antioquía. En la catequesis de Teodoro constituyen un documento de preciadísimo valor en cuanto a los temas sacramentarios y la teología ascética
-
(347-407) fue un clérigo cristiano eminente, patriarca de Constantinopla, considerado por la Iglesia católica uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia del Oriente. Arzobispo de Constantinopla y Doctor de la Iglesia. Sus enseñanzas en Catequesis fueron parenéticas (morales y espirituales).
-
(354-430) fue un escritor, teólogo y filósofo, Doctor de la Iglesia. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. Aportes a la catequesis: 1) explica el método vivencial, histórico, dialogal, formativo y flexible; y el contenido, que es la historia de la salvación desde la creación hasta
el momento en que se participa en los sacramentos. 2) responde en torno a la fe, la esperanza y Ia caridad. -
Europa oficialmente es cristiana; la ciudad crece alrededor de un monasterio, templo catedralicio o parroquial; las artes plásticas, literarias y musicales principalmente servían al culto; la legislación se inspiraba en la moral cristiana; los trabajadores tienen un santo patrono; en los hospitales y escuelas a los pobres se atendían por caridad. Hay Pinturas, vitrales y esculturas religiosas en los templos, se participaba en los sacramentos, procesiones, peregrinaciones y múltiples devociones.
-
(510-580) Fue un obispo, teólogo y escritor eclesiástico hispano católico de origen panónico, llamado el «Apóstol de los suevos». Su obra eclesial y literaria, presentando un cristianismo adaptado a los diferentes grupos de población; su preocupación por transmitir valores procedentes de la Antigüedad clásica; En Catequesis, añadió al credo, que era explicado como catequesis previa al Bautismo y el Padre Nuestro, para incorporar actitudes.
-
(742-814) Emperador de Roma y Rey de los Francos. En el siglo lX exigió que parroquias y monasterios tuviesen escuela para enseñar la doctrina cristiana. Los clérigos estudiaban manuales de teologal en preguntas y respuestas y enseñaban resúmenes teológicos, procedimiento que pasó a considerarse erróneamente como el método catequístico, olvidando Ia tradicional aceptación vivencial de Jesucristo con su Evangelio.
-
Desde el siglo X los obispos agregaron la enseñanza moral del decálogo, los principales pecados, que llaman capitales (y a veces erróneamente "mortales"), después las virtudes y las llamadas obras de misericordia; de esta manera fue predominando la moral sobre el kerigma.
-
A partir del Siglo XII, se difundieron "elucidarios"; esto es, exposiciones "aclaratorias", en las cuales el discípulo preguntaba y el maestro contestaba sin vacilar, ordenando ciertos datos en septenas memorizables y usando citas bíblicas, pero sin jerarquizar las verdades ni establecer sus relaciones mutuas. Resume, 1) siguiendo el orden del credo, la historia de la salvación, desde la creación hasta la Iglesia; 2) presenta la vida cristiana con sus dificultades y 3) explica la escatología
-
En Occidente los sínodos diocesanos se remontan al siglo IV. En la Edad media fueron muy frecuentes. El concilio de Letrán estableció que se celebraran una vez al año, y establecía la celebración anual de concilios provinciales. Los sínodos diocesanos y los concilios provinciales fueron definiendo un contenido mínimo para la fe que se debía profesar, formulando lo que primeramente se llamó "doctrina cristiana" y después "catecismo", que progresivamente reemplazó el contacto directo con Ia Biblia
-
(1096-1141)Teólogo, filósofo y escritor de la Edad Media. Constituye un método didáctico-catequístico llamado SEPTENARIO, consiste en sistematizar la doctrina en siete puntos que se comparan o se oponen a otros siete; como por ejemplo, siete peticiones del padrenuestro, siete dones del Espíritu Santo, siete vicios, etc
-
(1224-1274)Teólogo, catedrático, presbítero católico de rito latino, filósofo, escritor, teólogo católico y fraile. En su última cuaresma predico en dialecto napolitano una
síntesis catecumenal de Ia fe (credo y sacramentos); de la esperanza (Padre Nuestro), y de la caridad (decálogo), en sermones breves, prácticos, cercanos a la vida diaria, apoyados en la Sagrada Escritura como autoridad, para inspirar la oración. -
Desde 1267 en León los padres tenían la obligación de enviar a la doctrina a los hijos y criados
-
(1232-1316) Fue un laico próximo a los franciscanos (pudo haber pertenecido a la Orden Tercera de San Francisco), filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín. En su Doctrina Pueril ((1274-1276) es una obra catequética), a partir de su experiencia como padre de familia, orientó la educación y catequesis familiar.
-
desde 1367 en SEGORBE se incluyó la enseñanza de la doctrina junto al abecedario y silabario, lo cual
originó las "cartillas" castellanas -
El Concilio de Tortosa (1429) mando hacer un resumen de doctrina para el pueblo, estructurado en seis o siete lecciones, y un texto para el aprendizaje de los niños fuera del templo. Este puede considerarse como el primer catecismo, aunque sin recibir ese nombre.
-
El Concilio de Aranda fue un concilio provincial convocado por el arzobispo de Toledo Alonso Carrillo de Acuña en el reino de Castilla. Allí se ordenó a los párrocos publicar la tabla de los artículos de la fe, el decálogo, los sacramentos, los vicios y virtudes.
-
1480 - El Sínodo de ALCALÁ (1480) creo la escuela
parroquial obligatoria hasta los doce años, para enseñar costumbres cristianas, lectura, escritura y
canto, e introdujo la costumbre de signarse con la cruz -
El Sínodo de ALCALÁ (1497) ordenó que después del toque de la Salve, los domingos por la tarde, se ofreciera la explicación de la doctrina a los niños menores de doce años, con todo el pueblo reunido.
-
Sus objetivos fueron definir la doctrina católica y disciplinar a sus miembros condenando la Reforma Protestante-herejía. Fue el más influyente y su importancia histórica se debe a haber definido la doctrina de la Iglesia sobre la Sagrada Escritura, la Tradición, los Sacramentos y el celibato, prohibiendo el casamiento de los sacerdotes, la afirmación de la supremacía de la autoridad papal, el decreto de la fundación de los seminarios y la delimitación de los campos de aplicación de los teólogos
-
El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en periodos discontinuos durante veinticinco sesiones entre los años 1545 y 1563
-
Trata de la fe y del Símbolo, de los sacramentos, del decálogo, de la oración y del Padre Nuestro. Las dos primeras partes, que son la fe y los sacramentos, presentan la iniciativa de Dios; y las dos últimas, la respuesta del hombre. Clarifica la doctrina católica sin polemizar con las herejías, con riqueza bíblica, patrística y de magisterio eclesial, proponiéndola a la Contemplación
admirativa y al compromiso activo, con gran calidad espiritual y pastoral. -
Tiene las siguientes características: 1) Poco uso de la Biblia 2)Más Litúrgico - Misa Tradicional 3) Se trabaja bastante el Génesis y los Diez Mandamientos 4)No hay Metacognición 5)Pocos recursos didácticos
-
El Concilio Vaticano II fue el vigésimo primer concilio ecuménico de la Iglesia católica, que tenía por objeto principal la relación entre la Iglesia y el mundo moderno. Fue convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. Fue uno de los acontecimientos históricos que marcaron el siglo XX
-
El Concilio Vaticano II pidió la redacción de un “Directorio sobre la formación catequética del pueblo cristiano”.
-
Características:
1) Más uso de la Biblia que en la formación Religiosa
2) Más Celebrativa y Orante
3) No hay Lectio Divina
4) Modelo Vivencial y experimental -
En el año 1971, bajo el pontificado de Pablo VI, se elaboró el primer Directorio general para la catequesis.
-
Es una exhortación apostólica postsinodal del papa S. Juan Pablo II publicada el 16 de octubre de 1979, que aborda el tema de la catequesis en el periodo contemporáneo. Señala que el Catecismo es un tema muy amplio y, de alguna manera, el más relevante y crucial a discutir para consolidar los buenos frutos del Sínodo. Hace un particular énfasis en la catequesis para niños y jóvenes.
-
Características: 1) Uso del Método Histórico Crítico
2) Uso de la Biblia de forma reflexiva
3) Se trabaja con Lectio Divina
4) Lectura Bilingue
5) Se tiene en cuenta el aporte de los que tienen o no fe
6) Se hace incapié en la Didáctica
7) Se trabaja la exégesis
8) La celebración es Mistagógica, Kerigmática y Catequética.
9) Quien enseña es Docente-Catequista -
El 11/10/1992, el Papa Juan Pablo II entregaba a los fieles de todo el mundo el Catecismo de la Iglesia Católica, presentándolo como «texto de referencia» para una catequesis renovada en las fuentes vivas de la fe. A 30 años de la apertura del Concilio Vaticano II (1962-1965), se cumplía de este modo felizmente el deseo expresado en 1985 por la Asamblea extraordinaria del Sínodo de los Obispos de que se compusiera un catecismo de toda la doctrina católica, tanto de la fe como de la moral.
-
El segundo Directorio fue elaborado en 1997, con Juan Pablo II.
-
Redactado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. la elaboración de este nuevo Directorio responde al “proceso de inculturación que caracteriza en particular a la catequesis y que, sobre todo en nuestros días, demanda una atención muy particular”. La cultura digital en la que nos encontramos supone un gran desafío para la Iglesia. Conscientes de esto, el Pontificio Consejo considera necesario ordenar y orientar la formación dentro del ámbito digital.