Historia de la descripción documental

  • "Principios de París"

    En la International Conference on Cataloguing Principles (ICCP), organizada por la Sección de Catalogación de la IFLA, se declaran los denominados "Principios de París", las cuales tuvieron repercusiones inmediatas. Las Instrucciones para la redacción del catálogo alfabético de autores y obras anónimas en las bibliotecas públicas del Estado (1964) es el primer código de catalogación que se adhiere a los Principios de París. Todos los catálogos seguían un marco teórico y una organización similar.
  • MARC: "Machine Readeable Cataloguing".

    Orientado a automatizar las bibliotecas a través del proceso de catalogación. Entre sus derivados se encuentran: UNIMARC (1977), que permitía traducir registros de un formato nacional a otro; MARC 21 (1999), la cual evita que las bibliotecas nacionales tengan que trabajar en la actualización del formato propio, y asegura la transición hacia formatos futuros; MODS (´90), con XML, asegura el funcionamiento de MARC 21 en entornos web, para aplicaciones bibliotecarias de repositorios digitales.
  • AACR: "Anglo- American cataloguing rules".

    En 1967, se publican las Anglo- American cataloguing rules, con la edición de las cuales se retoma la colaboración angloamericana iniciada en 1909. Sin embargo, como en aquella primera iniciativa, en 1967 tampoco hay un acuerdo unánime en todas las reglas y, como consecuencia, se publican dos textos separados: Catalog rules: author and title entries, para la comunidad de los Estados Unidos, y Cataloguing rules: author and title entries para la británica.
  • ISBD: "International standard bibliographic description".

    Pretendía normalizar las descripciones bibliográficas. Su primera edición fueron las ISBD (m), para describir monografías. En el congreso de la IFLA de Bruselas de 1977 se decidió que los textos ISBD tendrían una vida de cinco años, tras los cuales serían revisados. Estos se dividen en 8 áreas de descripción: Titulo y mención de responsabilidad, edición, designación especifica, publicación y/o distribución, descripción física, series, notas, numero normalizado y condiciones de disponibilidad.
  • "Control bibliográfico universal".

    La idea básica del CBU es que las bibliotecas nacionales son las responsables de hacer el registro catalográfico más completo posible de todas las publicaciones del país (incluidos todos los formatos y soportes) y han de intercambiar sus registros con los que producen las otras bibliotecas nacionales. Asimismo, cada biblioteca nacional es responsable de hacer llegar a las bibliotecas del propio país los registros bibliográficos que requieran.
  • "AACR2"

    Proveen descripción bibliográfica y acceso a todos los portadores, que permiten a usuarios de catálogos de bibliotecas, identificar, seleccionar, y localizar recursos apropiados a sus necesidades de información; cuentan con reglas flexibles que permiten diferentes niveles de descripción; posibilitan compartir e intercambiar registros bibliográficos dando sustento a normativas como MARC; es un código internacional, esta traducido en mas de 20 idiomas.
  • FRBR: "Functional requirements for bibliographic records".

    El documento tiene dos partes bien diferenciadas: el análisis de los requisitos funcionales del registro bibliográfico siguiendo el modelo de análisis entidad/relación, y la recomendación de un registro nacional básico que cumpla las funciones necesarias para satisfacer las necesidades principales de sus usuarios. Su propósito es centrarse tanto en los elementos descriptivos, en los puntos de acceso (nombres, titulos, tematicas) y en otros elementos relevantes como los codigos de clasificacion.
  • RDA: "Resource description & access".

    Se basa en los Principios internacionales de catalogación aprobados en 2009; se estructura en torno a las entidades, los atributos y las relaciones representadas en los modelos FRBR y FRAD de la IFLA, y las tareas que el usuario hace con los datos bibliográficos y de autoridad, según aquellos modelos y principios, constituyen el primer objetivo del código. La RDA se presenta como diseñada para el entorno digital, adaptable a la estructura de bases de datos. No es internacional en su elaboración.