-
Esta proyección apareció por primera vez en 1856, publicada en el Polish Geographical Magazine por James Gall. De hecho, en justicia deberíamos hablar de la proyección de Gall-Peters. Es una proyección equiárea, que representa proporcionalmente las áreas de las distintas zonas de la Tierra.
-
El único ejemplo de la edición Jollain / De Jode del conocido mapa de Antonio Saliba del cosmos (1582) integra la antigua Pagan y la cosmología medieval cristiana con creencias y experiencias del Renacimiento.
-
En 1527 Diego Ribeiro, un portugués a las órdenes del Rey de España creó el primer mapa que podemos considerar científico como tal, usando perfectas latitudes. Aún no aparecen ni la Antártida ni Australia. La representación del mapamundi está fuertemente influenciada por la información obtenida durante el viaje de Magallanes y Elcano alrededor del mundo.
-
El mapa de Juan de la Cosa fue realizado por este marino cántabro en 1500 en El Puerto de Santa María (Cádiz). Es la representación inequívoca del continente americano más antigua conservada.
-
En Grecia comenzaron a realizarse los primeros mapas con criterios más científicos. Buscaban reproducir con fidelidad informaciones aportadas por viajeros. El mapa de Anaximandro fue elaborado en torno al 520 a. de C. Aunque lamentablemente se ha perdido, lo conocemos gracias a una detallada descripción realizada por el historiador griego Heródoto.
-
El mapamundi de Waldseemüller, también conocido como Universalis Cosmographia, publicado bajo la dirección del cartógrafo Martin Waldseemüller, es el primero en el que se utiliza el nombre de “América” al considerar a Américo Vespucio descubridor del nuevo continente. Acompañaba a un pequeño tratado de geografía titulado Cosmographiae Introductio.
-
Ptolomeo fue un astrónomo, químico, matemático greco-egipcio. Pero si en algo destacó fue en el campo de la geografía, no en vano está considerado como el padre de esta disciplina. En su obra Geographia, divida en ocho libros, cataloga unos 5000 lugares del mundo conocido por aquel entonces
-
Anteriormente, durante el Paleolítico (entre los años -60.000 y -12.000) ya se era consciente de que algunos fenómenos se repiten en el espacio y en el tiempo (los días, las estaciones, las formas del paisaje). Teniendo en cuenta la necesidad de recordar las rutas relacionadas con la ubicación del agua y la caza, los primeros bocetos se crearon referidos al espacio. Se han encontrado enigmáticas líneas de la ruta a las cuevas, que podrían ser estas representaciones.
-
El ‘Theatrum Orbis Terrarum’ es considerado el primer atlas moderno. Escrito por Abraham Ortelius, este atlas es considerado a menudo como un resumen de la cartografía del siglo XVI así como el primer Atlas. Estaba compuesto por 53 mapas basados en diferentes autores y adaptados por Ortelius.
-
Podría ser el primer mapa en el que aparece una representación de América, representada como “Vinlandia” y supuestamente descubierta por los vikingos. Pero se duda de su autenticidad. Presuntamente es del siglo XV, copiado de un original del siglo XIII. El mapa representa una masa de tierra en el Atlántico llamada Vinlandia y se dice que fue visitada en el siglo XI.
-
Entre los siglos VIII y XV cartógrafos, exploradores y viajeros musulmanes escribieron innumerables libros y tratados sobre la geografía de Europa, África, India y China. Sus textos superaban en mucho a los realizados por los europeos.
-
El mapa más antiguo conocido es una tablilla babilónica fechada en el siglo VI aC. Técnicamente se trata de un diagrama que combina el mapa esquemático central con la descripción de siete islas míticas en medio del océano conectando la tierra con el cielo. El mapa muestra así la conexión entre el mundo mítico tal y como lo conocían los antiguos babilonios, expresado en escritura cuneiforme.