-
Los sumerios, en Mesopotamia, registran por primera vez las constelaciones.
-
1_Los planetas, la luna, las estrellas y el Sol, se mueven formando órbitas circulares perfectas.
2_La velocidad de los astros es uniforme.
3_La Tierra se encuentra en el centro exacto de las órbitas de los demás cuerpos celestes. -
Para argumentar su tesis se basa principalmente en el siguiente argumento:
- En los eclipses lunares, la sombra que se observa de la Tierra sobre la Luna tiene forma de arco de circunferencia. -
Aristarco defendió el modelo heliocéntrico basándose em como se producen las fases de la Luna, ya que ella no tiene luz propia y es iluminada por el Sol de tal forma que solo se ilumina una de las caras.
-
-
-Idea el primer catálogo de estrellas clasificadas mediante un sistema de magnitud de brillo.
-Calculó la duracióndel mes sinódico (calendario lunar)
-Descubrió la precesión de los equinoccios (cambio en la orientación del eje terrestre)
-Midió la distancia entre la Tierra y la Luna. -
En su sistema la Tierra se encuentra inmóvil en el centro del universo mientras los planetas, la Luna y el Sol describen complicadas órbitas a su alrededor.
-
En ella defiende los siguientes postulados:
-El universo es esférico.
-La Tierra es esférica.
-Las órbitas trazadas por los planetas alrededor del Sol son circulares.
-El movimiento de los astros continuo y perpetuo
-Las estrellas son objetos lejanos que no orbitan alrededor del Sol y por lo tanto permanecen fijos.
-Llegó a la conclusión de que la distancia entre el Sol y la Tierra es infinitamente pequeña comparada con la existente entre la Tierra y cualquier otra estrella. -
Él denominó este descubrimiento, el descubrimiento de una nueva "estrella", cuando en realidad se trató de una supernova. Con este descubrimiento, Brahe demostró que la creencia popular de la época de que los cielos eran inmutables como afirmaba la teoría aristotélica.
-
En su modelo la Tierra se encuentra en el centro con el Sol y la Luna girando a su alrededor. A su vez los planetas giran entorno al Sol. Este sistema no prosperó ya que era más complicado que el ideado por Copérnico.
-
Tras años de estudio y con la ayuda de las observaciones realizadas por Tycho Brahe, Kepler publica sus dos primeras leyes, las cuales anuncian en primer lugar: que los planetas orbitan alrededor del Sol formando órbitas elípticas. Y en segundo lugar que los radios que unen planeta y Sol barren áreas iguales en tiempos iguales.
-
Galileo recibió noticias de que se había creado un anteojo a base de lentes y lo mejoró, convirtiéndolo en un verdadero telescopio. Contempló la Luna percatándose de que tenía valles y montañas y por su parecido con la Tierra muchas personas comenzaron a pensar que la Luna podría ser un lugar con vida. El descubrimiento de estos accidentes geográficos también puso en entredicho la tesis aristotélica sobre la concepción del universo que exigía una completa esfericidad de los astros.
-
Galileo dedujo de esta observación que las fases que aparecían sólo se podían explicar a través del modelo de Copérnico, ya que si se consideraba que la Tierra ocupaba el centro del Sistema Solar, las fases que debería presentar Venus serían completamente diferentes a las observadas por él.
-
Observó cuatro satélites de Júpiter y se dio cuenta de que éstos obedecían las dos primeras leyes publicadas por Kepler un año antes de su descubrimiento.
-
En el verano de 1612, Galileo observó, con ayuda de su telescopio en modo de proyección, la presencia y evolución de las manchas solares, que contradecían la inmutabilidad del Sol.
-
Finalmente tras 18 años de trabajo, Kepler enuncia su tercera ley: "para un planeta dado, el cuadrado de su periodo orbital es proporcional al cubo de su distancia media al Sol".
-
En ella expone su Ley de la Gravitación Universal y sus tres principios de la dinámica.
-
Demostró que las tres apariciones espectaculares de tres cometas en 1531, 1607 y 1682 eran exactamente el mismo cometa, concretamente uno que llevaría su nombre: El Cometa Halley, con cálculos muy precisos predijo con exactitud su regreso en 1759.
-
El cometa fue observado este año tras haber sido predicho su futuro avistamiento por Edmund Halley.
-
Messier dedicó su tiempo a confeccionar este catálogo en el que incluyó objetos astronómicos que se confundían con cometas. Debido a su pasión por la observación de cometas decidió catalogar aquellos objetos confusos que podían distraer la atención del cazador de cometas.
-
-
Demostró que la frecuencia de un sonido sería diferente si la fuente del sonido se movía. Actualmente este efecto es ampliamente utilizado en la actualidad para establecer distancias y velocidades en astronomía.
-
En el Observatorio de Berlín, se hicieron observaciones telescópicas que confirmaron la existencia de un planeta de tamaño relevante.
La particularidad de este descubrimiento, es que a diferencia de otros planetas o satélites encontrados recientemente, el caso del planeta Neptuno se predijo matemáticamente por el francés Urbain Le Verrier antes de ser observado directamente. -
-
El trabajo de Cannon se centraba en el proyecto del profesor Pickering que consistía en clasificar, registrar y catalogar los espectros de todas las estrellas hasta la novena magnitud. El esquema utilizado por Cannon en dicho proyecto a la hora de la clasificación espectral por la temperatura superficial de la estrella, se convirtió en el utilizado mundialmente y gracias a él logró catalogar 225.000 estrellas.
-
Con esta teoría Einstein propuso la fuerza gravitatoria es, en realidad, causada por la curvatura del espacio-tiempo que ejercen los objetos estelares como el Sol o la Tierra, por lo que al variar el espacio su geometría en presencia de masa y energía, se crearían “rutas” curvas por las cuales orbitarían los planetas en torno a otros con mayor masa. Pero las consecuencias de esta teoría no son únicamente estas, sino que también describe la historia y la expansión del Universo.
-
Edwin Hubble, relacionó el desplazamiento hacia el rojo observado en los espectros de las galaxias con la expansión del universo. Sugirió que este corrimiento al rojo de las galaxias, producido por el efecto Doppler, indicaba la velocidad de retroceso de las mismas. Hubble también observó que cuanto más lejos se encontraban las galaxias, mayor era su velocidad.
-
Su postulado principal es que el universo nunca tuvo origen, sino que siempre ha existido tal y como lo conocemos hoy y siempre existirá.
-
La teoría del Big Bang, es la hipótesis más aceptada actualmente por la sociedad científica, sobre el origen del universo.
-
La primera nave espacial del mundo con un hombre a bordo, la Vostok, se puso en órbita desde la Unión Soviética el 12 de abril de 1961. El navegante espacial que pilotó la nave Vostok fue un ciudadano de la URSS, Yuri Gagarin
-
Con esta misión se logró que el ser humana pisara por primera vez la superficie lunar
-
La primera evidencia de un anillo alrededor del planeta Júpiter apareció una fotografía tomada por la misión Voyager 1 de la NASA el 4 de marzo de 1979, hace ahora 40 años.
-
Esta teoría postula que la materia pudo haberse originado por fluctuaciones cuánticas e implica un proceso denominado inflación, en el que hubo un período de expansión exponencial en el universo, donde la distancia entre dos observadores fijos se incrementa exponencialmente. La tasa de expansión dada por la constante de Hubble, es casi constante, lo que implica niveles de simetría muy altos. A diferencia de la teoría del Big Bang, sostiene que el universo se está acelerando.
-
El Topógrafo Global Marciano, desarrollado por la NASA, descubrió capas de terreno marciano que se parecen asombrosamente a los depósitos sedimentarios de la Tierra formados bajo el agua. Actualmente el agua líquida en Marte es escasa,pero pudo haber sido común hace unos cuatro mil millones de años. Si estas capas fueran de origen acuático, como sospechan algunos científicos, se habría encontrado una prueba de la posible existencia de vida en Marte.
-
El agujero negro se encuentra a 55 millones de años luz de nuestro planeta y fue fotografiado por un proyecto internacional que combinó el poder de una red que cuenta con ocho radiotelescopios alrededor del mundo.
El nombre de la iniciativa es Telescopio del Horizonte de Sucesos, Event Horizon Telescope o EHT por sus siglas en inglés, una colaboración en la que participan cerca de 200 científicos.