-
-
-
Los astrónomos mayas descubren un ciclo de 18.6 años en la salida y puesta de la Luna. A partir de esto, crearon los primeros almanaques: tablas de los movimientos del Sol, la Luna y los planetas para su uso en astrología.
-
Anaxágoras señaló que los meteoritos caían a la Tierra como montones de hierro al rojo vivo, y argumentó que el Sol y las estrellas eran también bolas de hierro al rojo vivo.
-
Platón y la idea de que todo en el universo se mueve en armonía y que el Sol, la Luna y los planetas se mueven alrededor de la Tierra en círculos perfectos
-
Aristarco de Samos propone el modelo heliocentrista al modelo donde la tierra era el centro.
-
Se lo reconoce por haber creado, junto a Gan De, el primer mapa celeste, con la ubicación de 121 estrellas. También realizó el registro más antiguo que sobrevive de observaciones de manchas solares. Pensaba que las manchas eran eclipses que se iniciaban en el centro del sol y se extendían hacia afuera. A pesar de esta equivocación, reconoció a las manchas por lo que son: fenómenos solares.
-
-
El trabajo contiene tablas para los movimientos del Sol, la Luna y los cinco planetas conocidos en ese momento. El trabajo es significativo ya que introdujo conceptos ptolemaicos en las ciencias islámicas.
-
Copérnico está considerado como el precursor de la astronomía moderna, aportando las bases que permitieron a Newton culminar la revolución astronómica, al pasar de un universo geocéntrico a un cosmos heliocéntrico y cambiando irreversiblemente la mirada del cosmos que había prevalecido hasta entonces.
-
Hizo que se construyera Uraniborg, un palacio que se convertiría en el primer instituto de investigación astronómica. Los instrumentos diseñados por Brahe le permitieron medir las posiciones de las estrellas y los planetas con una precisión muy superior a la de la época.
-
El 17 de octubre de 1604 Kepler observó una supernova (SN 1604) en la Vía Láctea, nuestra propia Galaxia, a la que más tarde se le llamaría la estrella de Kepler.
-
En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos.16 Construido en Holanda por el fabricante de lentes Hans Lippershey, este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo, que ya no da cursos a Cosme II de Médicis, construye su primer telescopio.
-
Fueron numerosos los descubrimientos que hizo en el campo de la astronomía recogidos en "De admirando Coeli Characteribus" (Palermo, 1654) primera catalogación sistemática de los objetos celestes no estelares. Sus descubrimientos permanecieron desconocidas hasta el siglo XX, posiblemente debido a que Sicilia era excesivamente lejana y aislada en la época respecto al resto de Europa.
-
Fue muy acertado el reconocimiento a sus trabajos el vincular su nombre con la sonda espacial Cassini que fue enviada a explorar el planeta Saturno y a su luna Titán.
-
-
El descubrimiento de Neptuno no fue 'accidental' sino que obedeció a predicciones realizadas por cálculos matemáticos. En efecto, tras el descubrimiento de Urano, los astrónomos se aplicaron a determinar los parámetros de su órbita elíptica.
-
Albert Einstein enunció su Teoría de la Relatividad General, una nueva teoría de la Gravitación que vino a sustituir a la de Newton aportando una visión completamente revolucionaria del Universo. En la visión de Einstein, la gravedad puede ser interpretada como una curvatura del espacio. En el espacio-tiempo la luz se mueve a velocidad constante describiendo trayectorias curvas según es desviada por la presencia de cuerpos materiales.
-
La atmósfera terrestre actúa como una barrera bloqueando gran parte de la radiación que es emitida más allá del ultravioleta y del infrarrojo y, por otra parte, los astrónomos no disponían de la tecnología necesaria para construir detectores en rangos del espectro electromagnético diferentes del óptico. Pero esta situación cambió radicalmente cuando, en 1931, Karl Jansky descubrió ondas de radio que procedían de la Vía Láctea.
-
En 1990, tras numerosos estudios y experimentos con telescopios espaciales menores, la NASA (con colaboración de la ESA) puso en órbita el telescopio espacial Hubble. Equipado con un espejo de 2,4 metros de diámetro y libre de las limitaciones que impone la atmósfera a las observaciones desde tierra, el Hubble ha proporcionado resultados espectaculares en todos los campos de la astronomía.