Historia de la arqueología en México etapa 3 y 4

  • Creación de la inspección de monumentos

    Esta oficina estaría a cargo de proteger, establecer normas para el cuidado, protección de monumentos tanto históricos como arqueológicos.
  • Leopoldo Batres (1852- 1926)

    Leopoldo Batres (1852- 1926)

    Primer arqueólogo que realizó actividades arqueológicas para el gobierno mexicano.
    Comenzó su actividad arqueológica en Teotihuacan, donde exploró el Templo de la Agricultura, cerca de la Pirámide de la Luna. Trabajo en huexotla, Mitla y Monte Albán, Isla de Sacrificios y Nopiloa, Tepatlaxco, además de múltiples excavaciones en el centro de la Ciudad de México.
    Trata de ubicar los objetos arqueológicos en un sistema bidimensional, que más tarde será un sistema de coordenadas.
  • Period: to

    ÉPOCA DEL PORFIRIATO. INICIO DE LA ARQUEOLOGÍA EN MÉXICO

    Se lleva a cabo el principal avance en el desarrollo de la arqueología en México. Este periodo destaca primero por una razón, ya que se recupera como elemento de identidad mexicana al pasado indígena.
    Se crean las primeras instituciones gubernamentales que tendrán como misión la protección de los monumentos y el patrimonio arqueológico
  • Zelia Nutall (1857-1933)

    Zelia Nutall (1857-1933)

    Arqueóloga y antropóloga
    estadounidense. Se especializó en la investigación de manuscritos prehispánicos
    mesoamericanos. Viajo a México en 1884 se mudó hasta 1902 durante dos años
    trabajó en el Museo Nacional e hizo la primera colección de figurillas de
    arcilla procedentes de Teotihuacan. llegando a la conclusión que estos
    vestigios arqueológicos eran más antiguos que los objetos arqueológicos
    aztecas.
  • Franz Boas (1858-1942)

    Franz Boas (1858-1942)

    Antropólogo estadounidense. Viajo a México por primera vez en 1910. Boas insistío sobre la urgencia que había en investigar científicamente los idiomas y dialectos indígenas de México al ver como estaban desapareciendo lentamente como resultado de la invasión del idioma español y de la cultura occidental. Realizo excavaciones en San Miguel Amantla, Viajó por diversas regiones de la República, encauzando las investigaciones encomendadas a los alumnos.
  • Escuela nacional de arqueología y etnología

    Fue un hecho muy destacado ya que tuvo impacto a nivel internacional, importante para América
    Latina.
    Llegan a México personajes de renombre internacional quienes tendrán como objetivo principal formar arqueólogos mexicanos y llevar a cabo exploraciones arqueológicas en diversos sitios.
  • Period: to

    ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA. INICIO DE LA ARQUEOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

    En este periodo se establecen las bases para el desarrollo dela arqueología en México como una carrera profesional.
    Al término del porfiriato el país se vio obligado a suspender actividades, como las exploraciones arqueológicas.
    Se continua con la creación de la escuela nacional de arqueología y etnología fue un hecho muy destacado ya que tuvo impacto a nivel internacional, importante para América
    Latina.
  • Isabel Ramírez Castañeda. (1881-1943)

    Isabel Ramírez Castañeda. (1881-1943)

    Se considera como la primera
    arqueóloga mexicana; formada en la Escuela Internacional e Arqueología y Etnología.
    Realizó trabajo arqueológico en lugares como Isla de Sacrificios,
    Zempoala, Palenque y Chichén Itzá. Trabajó directamente con Boas en San Miguel Amantla, convirtiéndose en la primera mujer en hacerse cargo de una exploración arqueológica. Fue encargada de elaborar la carta arqueológica de la República Mexicana, y fue encargada de la sección de folclor en el Museo Nacional.
  • Manuel Gamio (1883-1960)

    Manuel Gamio (1883-1960)

    Mexicano de nacimiento. Discípulo de Franz Boas. Ocupo varios cargos politicos relazionados con la arqueología Publicó obras muy importantes que servirian como base de una nueva idea de nasionalismo, propone la integración cultural de los indígenas mexicanos a la sociedad
    mestiza mexicana.
    Realizó investigaciones de campo en varios puntos del valle de México (Teotihuacán)