Historia de la agricultura en el contexto del proyecto

  • Población Otomí

    Formado por varios núcleos de personas que procedían de Santa María del Monte y Zinacantepec. En
    esos años y durante todo el periodo colonial la economía de Amanalco dependía de la agricultura, de la
    explotación de los magueyes para la fabricación de pulque y de los bosques para la producción de carbón,
    tejamanil, cedazos y cucharas (Monografía Amanalco de Becerra (1973), Gobierno del Estado de México.
    p. 14-15).
  • Agrobiodiversidad en México

    A principios del siglo XX prevalecía una alta diversidad de cultivos, conocimiento indígena en las comunidades rurales además de las grandes haciendas donde imperaban los aperos de labranza, animales y semillas.
  • Fin de la Revolución Mexicana

    Mediante distintas estrategias se empezó a buscar transformar el paisaje agrícola a través nuevas técnicas e instrumentos
  • Revolución Verde

    Ciencias agronómicas y de Revolución Verde –impulsada por la fundación Rockefeller–.
  • Presión ideológica

    Desde los 40s, hay una presión ideológica desde USA y en países como México e India se impulsa la idea de modernizar las prácticas agrícolas para aumentar la productividad del suelo y de la mano de obra con el objetivo de modernizar e industrializar sociedades consideradas como primitivas y rurales (Perkins
    1990).
  • Manifiesto Carl Sauer

    Desde esta década podemos encontrar actores, instituciones y programas de investigación que muestran su oposición al modelo agroindustrial y a los paquetes tecnológicos (semillas híbridas, agroquímicos y mecanización) y los riesgos que implican a la economía, cultura y recursos genéticos locales
  • Programa modernizador del Estado Mexicano

    Se registró una importante inflexión con la fundación de la Oficina de Estudios Especiales (OEE) por acuerdo de la Fundación Rockefeller y el Gobierno Mexicano; con ello, al programa modernizador del Estado Mexicano se sumó el conjunto de técnicas, saberes y agentes promovidos por la FR, con el objetivo de crear variedades de alto rendimiento, promover el uso de agroquímicos y mecanizar las tareas agrícolas.
  • Inicio del uso de Agroquímicos en Amanalco

    Eugenia González Ventura cuenta que los abonos de agroquímicos se empezaron a utilizar cuando ella tenía 12 años (año 1954 aprox.), los utilizaban porque les decían que maximizarían su productividad
  • Nace la Comisión de Estudios sobre la Ecología de las Dioscoreas

    Los importantes resultados obtenidos por la Comisión mostraron
    que la ecología, lejos de ser una ciencia construida en el aislamiento de los laboratorios universitarios, se trata de una disciplina que requiere de los saberes locales (Soto, 2009).
  • Oposición al modelo agroindustrial y búsqueda de alternativas agroproductivas

    Conocimientos tradicionales, indígenas y campesinos en el centro de interés de los programas de trabajo académicos
  • Documentación de evidencias científicas agro-ecológicas

    Agrónomos y ecólogos investigan, sistematizan y documentan
    las evidencias científicas de los beneficios agro-ecológicos
    que conllevan muchas de las prácticas tradicionales
  • Amanalco: Principal cultivo Maíz

    Cuya superficie cosechada era aproximadamente de 12 000 ha, y su rendimiento de 1 tonelada por hectárea, seguido de la papa, cuya superficie sembrada era de 20 ha, con un rendimiento de 8 ton/ha. También se cultivaban los árboles frutales pero en cantidad muy limitada, al punto que la producción era y es consumida domésticamente, sin salir a los mercados externos.
  • Creación del Colegio Superior de Agricultura Tropical

    Según lo señalado por Rosado-May (2015), el colegio fue diseñado para divulgar e implementar la tecnología de la Revolución Verde en el trópico húmedo mexicano, lo cierto es que algunos de los profesores contratados, enseñaban la aplicación de la ecología a los sistemas agrícolas tropicales.
  • Agroecosistema

    Efraím Hernández propuso la noción de agroecosistema, desde los 40s podemos observar en sus publicaciones un esfuerzo por comprender las interacciones ecológicas y las estrategias humanas de adaptación y manejo de recursos
  • Revista Agroecosistemas, boletín informativo

    Ayudó a la articulación y difusión de la agroecología mexicana (permaneció hasta 1985).
  • Agroeología se pone de manifiesto

    Disciplina científica que ofrece alternativas a la Revolución Verde, moviliza elementos de ecología y de los sistemas agrícolas tradicionales
  • Agroecología: camino al desarrollo sustentable de comunidades rurales

    En la década de los 80s y 90s en América Latina, algunos partidos políticos toman esta bandera
  • Agroecología: autonomía, conservación del ambiente y la agrobiodiversidad

    Se convierte en un espacio donde movimientos sociales, redes y organizaciones civiles convergen alrededor de experiencias concretas productivas y de consumo.
  • La agroecologia integra a los productores y a los consumidores

    Varios autores se mueven y observan que la agroecología está inmersa en el sistema alimentario
  • Se crea Procuenca

    Asociación civil en la Cuenca de Valle de Bravo-Amanalco que busca establecer estrategias, proyectos y acciones que favorezcan la calidad de los ecosistemas y de las comunidades
  • Apoyo con infraestructura para invernaderos

    Procuenca, financió parte de los costos para establecer huertos de traspatio a pequeños productores
  • Se crea y consolida la Red de Productores: El Renacer del Campo

    A través de reuniones a principios del año, se logró establecer un colectivo organizado que fortalezca las habilidades de los agricultores desde la agroecología