-
Los antecedentes más remotos de la administración pública se sitúan en la etapa del virreinato de la Nueva España. El Informe General del Visitador José de Gálvez en el año de 1771, que describe los resultados de la implementación de la reforma borbónica en la Nueva España las cuales trataron de dividir el territorio en provincias administrativas, prevaleciendo la tradición y la práctica centralista del gobierno.
-
Desde su llegada a la ciudad de México en octubre de 1789 y a lo
largo de su mandato, el virrey Revillagigedo y el ayuntamiento de la ciudad de México tuvieron serios diferendos relacionados con las tareas de gobierno que desempeñaban uno y otro, los cuales fueron atizados tanto por el empeño del virrey en reformar las prácticas de
gobierno y la administración de la ciudad, según lo marcaba la Ordenanza de Intendentes de 1786. -
Se establece el Reglamento para el Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías de Estado y Despacho Universal que sería el órgano regulador de las funciones de las primeras cuatro Secretarías que conformaron la administración pública de México. Éstas recibían el nombre de Secretarías de Estado y del Despacho Universal. Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores, de Justicia y Negocios Eclesiásticos, de Hacienda Pública, de Marina y, de Guerra.
-
Teniendo como característica principal la concentración de las facultades y atribuciones en el Congreso con relación con el Poder Ejecutivo como consecuencia de la debilidad institucional de este último tanto en el orden político, como en el jurídico y el administrativo. Se establece que habrá cierto número de secretarios y una ley para los negocios del gobierno, esto estipulado en el artículo 117.
-
De entre los problemas internos, destaca desde luego, la pugna por el poder encabezada por los grupos conservador y liberal que caracterizó al Siglo XIX y que constituyó una gran limitante para el desarrollo del país en todos sus órdenes. Para 1836 con el triunfo del grupo conservador, se crea el Supremo Poder Conservador y se elaboran las Bases y Leyes Constitucionales de la República Mexicana.
-
En 1853 al final de las múltiples idas y venidas de Antonio López de Santa Anna al poder, lanza el decreto Bases para la Administración de la República por medio del cual los ministerios vuelven a recibir el nombre de secretarías y la estructura administrativa aumenta y diferencia aún más sus funciones. Luis de la Rosa realizó el ensayo fundador de la administración pública en México en 1853, da inicio a una larga tradición de estudio en la materia.
-
Como consecuencia del movimiento liberal que concluye con el levantamiento de Ayutla y la promulgación de la Constitución de 1857. Se facultó al presidente nombrar a los secretarios y cambiar el nombre de los ministerios
-
Una vez consolidada la Revolución que concluyó con la dictadura Porfirista, Venustiano Carranza expide, en abril de 1917, la Primera Ley de Secretarías y Departamentos de Estado por medio de la cual se establecen 5 secretarías y se introduce el concepto de Departamentos de Estado como dependencias auxiliares del presidente en los asuntos de carácter técnico.
-
Sufre dos modificaciones durante el período Cardenista. La primera se hizo en diciembre de 1935 para dar lugar a la creación de tres departamentos: Autónomo de Asuntos Indígenas; Educación Física y el de Forestal de Caza y Pesca. En 1937 se crea la Secretaría de Asistencia Pública y la segunda modificación a la Ley se llevó a cabo en diciembre de 1939 con el objeto de separar las funciones de Guerra y Marina en: Secretaría de la Defensa Nacional y Departamento Autónomo de la Marina Nacional.
-
Se crea la Secretaria de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa. Se crea la Dirección de Organización Administrativa. 13 Secretarias y 2 Departamentos.
-
La Secretaria del Patrimonio Nacional sustituye a la de Bienes nacionales e Inspección Administrativa. La Secretaria de la Presidencia La de Obras Publicas La Secretaria de Economía se sustituye a la de Industria y Comercio Se crea el Departamento de Turismo.
-
Se crea la Comisión de Administración Publica, órgano dependiente de la Secretaria de la Presidencia.
-
Primera Ley Orgánica de la Administración Publica. En la segunda mitad del siglo XX, otro hito que marcó la pauta de actuación de la administración pública fue la reforma administrativa, llevada a cabo durante el gobierno de José López Portillo
-
Miguel de la Madrid propone el Programa de Descentralización Administrativa 1983-1988, incorpora diversas políticas públicas para que el país avance en la descentralización de la vida nacional. Para cumplir con este propósito se estableció en la Constitución el Sistema de Planeación Democrática y se promulgó la Ley de Planeación, el cual servía para impulsar una mayor descentralización administrativa entre la Federación y los estados
-
Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se pone en marcha el Programa General de Simplificación de la Administración Pública Federal (1989-1994), tenia como propósito fundamental reducir los trámites administrativos, los pasos y el tiempo en la gestión de la prestación de los bienes y servicios públicos. El propósito era modernizar la administración pública para devolver a la sociedad civil su iniciativa, que había sido reducida a un aparato estatal que crecía en tamaño y complejidad
-
Durante el gobierno de Ernesto Zedillo el mejoramiento del aparato gubernamental se enmarcan en el Programa de Modernización de la Administración Pública 1995-2000, conocido como Promap. El propósito general del programa fue mejorar la calidad en la prestación de los servicios públicos, mediante enfoques provenientes del gerencialismo privado (planeación estratégica, enfoque de calidad y reingeniería de procesos) para ser aplicados en la administración pública federal.
-
Durante la administración de Vicente Fox la agenda de modernización administrativa fue ambiciosa y se sustentó en una apuesta por adoptar en el sector público algunas de las prácticas del sector privado, haciendo énfasis en la Nueva Gerencia Pública (NGP), en la transformación de la relación del gobierno con los ciudadanos al intentar satisfacer mejor sus demandas y en la promoción de mecanismos para fomentar su participación directa.
-
En el gobierno de Felipe Calderón, la modernización se llevará en dos instancias: primero, el Programa de Mejoramiento de la Gestión, (2007-2012) a cargo de la Secretaría de la Función Pública, y segundo, el Presupuesto Basado en Resultados (PBR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
-
Las reformas estructurales que se realizaron en el ámbito del Pacto por México, tienen implicaciones en la administración pública federal, en muchos sentidos y en diferentes direcciones
económicas, políticas y administrativas. Las adecuaciones al marco legal en los ámbitos de algunas reformas estructurales, que como se sabe, son el inicio de cambios en los procedimientos y en las estructuras administrativas. -
La reforma promovida en el marco de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se caracteriza por perseguir tres propósitos principales: 1) la adopción del valor de
austeridad en el quehacer público; 2) la reducción de la corrupción y 3) la centralización de funciones.