-
El Informe General del Visitador José de Gálvez en el
año de 1771, que describe los resultados de la implementación de la reforma borbónica en la Nueva. -
Eran decretos dados a sus representantes en la Nueva España, al gobernador y capitán general, los presidentes y oidores de la Primera y Segunda Audiencias, y a la mayoría de los virreyes,
-
Toma como punto de referencia a la Secretaría de la Cámara del Virreinato (una especie de gabinete del Virrey de la Nueva España), y en concordancia con la concepción de Gobierno en un Estado nación surgido del pensamiento liberal europeo
-
mencionaba la facultad del Supremo Gobierno (depositario del Ejecutivo) para formar ministerios o despachos para el ejercicio de sus deberes, pero salvo el apartado que detallaba al de Hacienda, no especificó ningún otro.
-
Teniendo como característica principal la concentración de las facultades y atribuciones en el
Congreso con relación con el Poder Ejecutivo como consecuencia de la debilidad institucional de este
último tanto en el orden político, como en el jurídico y el administrativo. -
Fué un intento por separar las áreas de Política exterior y Política interior, pero esto no se pudo realizar por la inestabilidad política
-
Realizó el ensayo fundador de la administración pública en México en 1853, da inicio a una larga tradición de estudio en la materia.
-
sta nueva constitución buscaba restablecer el orden en la sociedad mexicana, aumentando en esta ocasión el capítulo dedicado a las garantías individuales.
-
Quedaron separadas de manera definitiva las secretarías Gobernación y Relaciones Exteriores
-
la secretaría de Industria y Comercio fue reintegrada a la de Fomento; como entes adscritos a las secretarías estado fueron creados los Departamentos Administrativos con funciones esencialmente coyunturales, que no requerían de estructuras normativas o políticas más elaboradas; las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores volvieron a ser fusionadas, ahora con el nombre de Secretaría de Estado
-
donde quedó establecido que la regencia y el ente que se encargara eventualmente del poder ejecutivo, dispusiera de cuatro despachos: Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores; Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra y Marina; Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda; y Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia y Negocios Eclesiásticos.
-
Se crea la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
-
significó cambios profundos para recuperar la credibilidad de las estructuras públicas sus instituciones y servidores públicos.