-
3000 BCE
Era Prehistórica
La actividad física del hombre primitivo le permitían sobrevivir en su entorno, nadar, correr, saltar, agacharse, eran ejercicios de la vida diaria, es decir, se incluían es su quehacer: cazar, huir, esconderse, etc. Una actividad física en la época prehistórica por lo general estaba asociada a la supervivencia: búsqueda de albergue y protección, alimento y vestimenta si era el caso. -
2700 BCE
Prehistoria
El ser humano hacia uso del cuerpo para suplir sus necesidades como desplazarse para buscar comida, ejercicio utilitario indispensable para la sobrevivencia -
2500 BCE
China (2500 antes de Cristo a 1200 después de Cristo)
Se estimuló la práctica de ciertas actividades físicas, tales como juegos de organización sencilla, juegos de persecución, lucha informal, entre otros. para el año 2,698 antes de Jesucristo, la sociedad China desarrolló una destreza motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas hoy en día el "Kung Fu". -
2000 BCE
Egipto (2,000 a 30 antes de Cristo)
incorporó la educación física con el fin de fortalecer a la juventud, aunque tenía un significado religioso. Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular, monumentos indican que se practica lucha libre, levantamiento de pesas, salto de longitud, natación, remo, tiro, pesca y atletismo, así como diversos tipos juegos de pelota. -
1200 BCE
Grecia Antigua (1200 antes de Cristo hasta el 146 antes de Cristo )
La gimnasia (lo que conocemos como educación física o el equivalente a ejercicio). Definitivamente, la educación física y deportes alcanzó su "edad de oro" durante la civilización de la Grecia antigua. El entrenamiento físico, que desempeñaba un papel privilegiado, tenía por objetivo la preparación para los diferentes juegos helénicos (Olímpicos, Píticos, Nemeos, entre otros), y la preparación militar. -
1200 BCE
Los Mayas (época precolombina 1,200 antes de Cristo al 1,492 después de Cristo)
Los mayas practicaban el juego de pelota. La tradición cuenta que los jugadores eran prisioneros de guerra, si perdían eran decapitados, y si ganaban los sacrificaban y los ofrecían a los dioses. Era un juego ceremonial que representaba el paso de los astros y del sol que es la fuente de toda la vida (la pelota representaba al sol). -
500 BCE
Roma (500 A.C hasta año 27 D.C)
La relación cuerpo-alma en particular, se ven como una prolongación del carácter helenístico del Imperio.
La actividad física existía por las necesidades militares.
La natación era parte de las prácticas obligatorias de los soldados y el remo pasó a formar parte de las actividades físicas -
475
Edad media Siglo V (475) - Siglo XV (1492)
Todo rige por el poder de la iglesia. el atletismo individual es desconocido,
El cuerpo no fue objeto de educación.
Aparición de la práctica corporal en equipo como la caballería y la lucha -
Renacimiento (siglo XIV al XVI)
Se vuelve a dar importancia al ejercicio como medio terapéutico y como juego educativo.
Los humanistas reconocieron la importancia de la Educación Física dentro de la educación general del individuo. -
Periodo colonial (1607 - 1783)
La actividad física en esta época se desarrollaba a través del trabajo duro y arduo en las granjas, en las construcciones. A nivel académico no tenía un reconocimiento la practica del deporte. -
Primera guerra mundial 1916 - 1919
La Educación Física concentra sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico militar.
Era vista como método de entrenamiento para la preparación de los soldados para el campo de batalla -
Década de los años 20 1920 - 1929
Se realizó una re conceptualización de la Educación Física, a través de varios educadores por la investigación.
Donde no solo se trabajaba el componente físico, sino también otras dimensiones como la mental y la social. -
Actualidad
Siglo XXI es considerada como una necesidad para todos los seres humanos y todas las edades. Ofrece unos beneficios en la dimensión de la salud, sociedad, es vista como una forma de vida activa para el bienestar del que lo practique.