-
Prosperidad del comercio.
Conocimiento de la escritura.
Palacios (Cnossos). -
Destaca Micenas y Tirintio.
Se organizan en pequeños reinos.
Conocían las armas de bronce y los carros de guerra.
Su lenguaje acabó siendo el griego clásico. -
Invasion dórica.
Desaparece el uso de la escritura y algunas fuentes de conocimiento.
Emigración de los aqueos hacia Asia Menor. -
Denominación dada a las ciudades-estado independientes de la antigua Grecia, surgidas en la Edad Oscura mediante un proceso de agregación de núcleos y grupos de población.
-
Forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.
Comenzó en la Antigua Grecia, específicamente en la ciudad-estado
de Atenas. -
Se consolidó la estructura de la polis.
Colonización griega.
Aparición de la moneda.
Conflictos sociales.
Reaparición de la escritura alfabética.
Construcción de templos y esculturas.
Aparición de la poesía épica y la filosofía.
Celebración de los primeros Juegos Olímpicos.
Destacaron dos polis: Atenas y Esparta.
Nuevo sistema de gobierno: la democracia. -
Competiciones atléticas disputadas por representantes de diversas ciudades-estado griegas a partir del año 776 a. C.
Su denominación se debe al lugar de su celebración: Olimpia, el emplazamiento del santuario más importante del dios Zeus y situada en el valle del Alfeo. Se celebraban cada cuatro años entre los meses de julio y agosto. -
Los gemelos Rómulo y Remo era hijos de Rea Silvia. El malvado tío de su madre, Amulio ,la mata y arroja a los pequeños al río Tiber. Una loba los protege, hasta que un pastor los encuentra. Deciden construir una ciudad junto al Tiber. Ambos suben por una colina y buscan auguros de los dioses para decidir quien los habrá de gobernar. Rómulo vence y a traza un surco para delimitar la ciudad. Remo se burla y salta sobre el surco, por lo cual, Rómulo lo mata y se convierte en el rey.
-
Fundación de Roma.
Monarquía latino-sabina, formada por cuatro reyes: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio.
Monarquía etrusca, formada por tres reyes: Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio.
El rey era: jefe del ejército, sacerdote supremo, representaba a la ciudad en las relaciones internacionales, legislador y juez supremo. -
República de carácter democrático y oligárquico compuesto por tres órganos políticos: los magistrados, los comicios y el senado.
Enfrentamientos continuos entre patricios y plebeyos.
Expansión territorial de Roma.
Guerras Púnicas.
Julio César. -
Las guerras médicas fueron una serie de conflictos entre el Imperio aqueménida de Persia y las ciudades-estado del mundo helénico que comenzaron en 490 a. C. y se extendieron hasta el año 478 a. C. La colisión entre la antigua Grecia y el enorme imperio persa comenzó cuando Ciro II el Grande conquistó Jonia en 547 a. C. y tuvo dos momentos críticos en las dos expediciones fallidas de los persas contra Grecia, en 490 y 480-479 a. C., primera y segunda guerra médica.
-
Primera Guerra Médica (492-490 a.C).
Segunda Guerra Médica (480-479 a.C).
Tercera Guerra Médica (468- 449 a.C).
Alianza militar de las polis griegas (Liga de Delos).
Gobierno de Pericles.
Guerras del Peloponeso.
Esparta impuso gobiernos oligárquicos.
Hegemonía de Tebas. -
La Guerra del Peloponeso (431 a. C.- 404 a. C.) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a las ciudades formadas por la Liga de Delos (encabezada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (encabezada por Esparta).
-
.La hegemonía tebana, en la Antigua Grecia, fue la época que transcurre entre la victoria de la ciudad-estado de Tebas frente a Esparta en la Batalla de Leuctra en 371 a. C. hasta la derrota de una coalición de ejércitos del Peloponeso en la Batalla de Mantinea en 362 a. C., aunque Tebas intentó mantener su posición hasta que finalmente fueron eclipsados por el creciente poder de Macedonia en 346 a. C.
-
Filipo II ( 382-336 a. C.), fue rey de Macedonia desde 359 a. C., si bien no desposeyó a su sobrino Amintas IV, legítimo rey, hasta el 355 a. C., hasta su muerte. Fue el padre de Alejandro Magno, y es posible que también de Ptolomeo I Sóter, fundador de la dinastía ptolemaica.
-
Alejandro III de Macedonia ( 356 a. C. - 323 a. C.), más conocido como Alejandro Magno fue el rey de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte en junio de 323 a. C. Hijo y sucesor de Olimpia de Epiro y Filipo II de Macedonia, su padre, quien lo preparó para reinar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación intelectual.
En su reinado de trece años, cambió por completo la estructura política y cultural de la zona. -
Queronea (338 a.C.) – Gránico (334 a.C.) ... La batalla de Queronea se libró en el año 338 a. C., cerca de la ciudad griega de Queronea, en Beocia, entre las fuerzas de Filipo II de Macedonia y una alianza de polis griegas compuesta principalmente por Atenas y Tebas.
-
Filipo de Macedonia.
Batalla de Queronea.
Alejandro Magno.
Expansión del Imperio macedonio.
Grecia fue conquistada por Roma (148 a.C). -
Se conoce con el nombre de guerras púnicas a los tres conflictos armados que enfrentaron entre los años 264 a. C. y 146 a. C. a las dos principales potencias del Mediterráneo occidental de la época: Roma y Cartago.
-
Cayo o Gayo Julio César a (100-44 a. C.) fue un político y militar romano del siglo I a. C. miembro de los patricios Julios Césares que alcanzó las más altas magistraturas del Estado romano y dominó la política de la República tras vencer en la guerra civil que le enfrentó al sector más conservador del Senado.
-
Augusto fue el primer emperador romano. Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C., convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de la historia.
El joven Octavio se convirtió en heredero de Julio César tras el asesinato de este en 44 a. C. -
Octavio Augusto primer emperador de Roma emperador Trajano
Máxima expansión del Imperio
Edicto Caracalla
Crisis del siglo III -
El Edicto de Caracalla (en latín, constitutio Antoniniana), promulgado por el emperador Caracalla en el año 212, fue un texto jurídico mediante el cual se llevó a cabo una importante reforma con repercusiones en el ius civile y en el ámbito fiscal del imperio.
La razón por las que fue promulgado fue la de incrementar los ingresos fiscales del imperio al aumentar el número de personas que habrían de pagar impuestos.
El motivo principal fue sufragar las costosas campañas militares. -
La crisis del siglo III hace referencia a un período histórico del Imperio romano, comprendido entre la muerte del emperador Alejandro Severo, en el año 235, y el ascenso de Diocleciano al trono del Imperio, en el año 284. Este fue un período de profunda crisis, durante el cual se produjeron fuertes presiones de los pueblos exteriores al Imperio y una fuerte crisis política, económica y social en el interior del Imperio.
-
Edicto de Teodosio
Teodosio divide el Imperio
Rómulo Augustulo, último emperador del Imperio romano de Occidente. -
El Edicto de Tesalónica, también conocido como A todos los pueblos (en latín: Cunctos Populos), fue decretado por el emperador romano Teodosio el 27 de febrero del año 380. Mediante este edicto el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano.
-
Rómulo Augusto Pío Félix Augusto, conocido por Rómulo Augústulo, fue el último emperador romano de Occidente (475-476). Hijo del general Flavio Orestes fue proclamado emperador por su padre.
Sin embargo, el emperador de Oriente Zenón no lo reconoció como tal. La presión de los hérulos reclamando la entrega de tierras en el centro de la península Itálica provocó la caída de Rómulo cuando contaba tan solo 15 años de edad.