-
Esto difundió ideas liberales, causa de la emancipación de las colonias españolas.
-
Sucedió a su padre Carlos III. Empezó la crisis del antiguo régimen, el fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta. Reinado marcado con crisis internacionales y problemas internos.
-
-
El conde Floridablanca ordenó el cierre de fronteras con Francia y prohibió la entrada de libros e impresos franceses.
-
-
Un joven guarda de corps que había recibido el favor de la reina Mª Luisa de Parma.
-
Derrota contra la coalición anti-francesa, teniendo que firmar la paz para poner fin al conflicto.
-
Alianza con Francia, suponiendo enfrentamientos con Inglaterra y Portugal.
-
Conflicto entre España y Portugal debido a la ambición de Godoy. La paz de Badajoz selló el conflicto.
-
Se hundió una flota poderosa y moderna que había sido armada con gran sacrificio a mediados de siglo.
-
Autorizaba a los ejércitos napoleónicos a entrar en España para atacar Portugal, aliada de Gran Bretaña.
-
Se perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.
-
Durísimos enfrentamientos entre población y franceses.
-
Legitimado por las abdicaciones de Bayona.
-
-
Marcó la guerra de la Independencia española. Se salvaron Cuba y Puerto Rico.
-
Tras la conquista de Burgos y Zaragoza del Grand Armée.
-
Ya que no se mostraron capaces de dirigir la guerra.
-
Diferentes de la tradicionales.
-
Los focos más secesionistas fueron el virreinato del Río de la Plata, el virreinato de Nueva Granada y Venezuela y México.
-
En Buenos Aires, por José San Martín.
-
Desmantelan el antiguo régimen y elaboran una Constitución.
-
El curso de la guerra quedó afectado por la campaña de Napoleón que empezó en Rusia, retirando a miles de efectivos.
-
-
Promulgada por las Cortes de Cádiz, conocida como la Pepa.
-
"El tribunal de la Inquisición con la Constitución".
-
Se restituía la Corona de España a Fernando VII.
-
Sancionando el Manifiesto de los Persas.
-
-
-
Tras ello, Fernando VII respondió con el envío de un ejército de 10.000 hombres a América del Sur.
-
-
Se divide en varias etapas:
-
Donde se vuelve al antiguo régimen y garantizaba la defensa del absolutismo en cualquier país.
-
-
Gracias a José San Martín, que atravesó los Andes.
-
De Simón Bolivar.
-
Frente a una compañía de soldados acantonados en la localidad de Cabezas de San Juan.
-
-
De Simón Bolivar.
-
Gracias al movimiento liderado por Agustín de Iturbide.
-
Gracias al ejército francés al mando del duque de Angulema, los "Cien mil hijos de San Luis".
-
"América para los americanos"
-
-
Dió lugar a graves conflictos en la sucesión del trono.
-
Por el delito de bordar una bandera liberal.
-
-
Nombrando gobernadora a la reina María Cristina, ya que su hija Isabel tenía 3 años.
-
Carlos Mº Isidro reclamaba el trono de España.
-
Por una amplia zona del territorio español. El foco más importante se situó en Navarra, País Vasco, Cataluña, Aragón y los Pirineos.
-
-
De Javier de Burgos, con la división de las provincias que gobernaba un Gobernador Civil y una Diputación Provincial como entidad que coordina los municipios.
-
Los carlistas organizaron un ejército, con la táctica de guerrillas. Se truncaron tras la muerte del general Zumalacárregui.
-
Se inició la guerra civil y la construcción de un nuevo estado liberal
-
-
Una de las reformas, además de conjuntos de reglas para la convocatoria de Cortes.
-
-
-
Medidas como la desaparición de los señoríos y los mayorazgos, supresión de la Mesta y la supresión de los derechos señoriales tuvieron estos objetivos.
-
La guerra se decantó hacia los liberales. Lo más importante fue la expedición real de Carlos V en 1837.
-
Una revisión de la de Cádiz.
-
Pretendía conseguir recursos para Hacienda.
-
-
Firmado por el jefe general carlista Maroto y el general liberal Espartero.
-
-
Último choque entre los progresistas y Mª Cristina. Los nombramientos de los regidores serían verificados por designación regia.
-
-
Comenzó con la activa participación de la milicia nacional y el establecimiento de juntas revolucionarias.
-
-
Este provocó un levantamiento en Barcelona, donde se involucraron la burguesía y las clases populares.
-
Provocada por la sublevación militar organizada por los moderados (general Narváez).
-
Pese a tener solo 13 años.
-
Tras la caída de Espartero y la proclamación de Isabel como mayor de edad.
-
Creada por el duque de Ahumada.
-
-
Finalizó con el pronunciamiento militar progresista conocido como la "Vicalvarada".
-
Donde se proclamó el programa de los moderados.
-
Una reforma de la década moderada.
-
Conocida como "guerra dels matiners" (guerra de los madrugadores).
-
Pretendía unificar el sistema judicial.
-
Defendía la soberanía nacional y el sufragio universal masculino.
-
Se establecía la suspensión de la venta de bienes eclesiásticos desamortizados.
-
Donde se agudizó el autoritarismo.
-
Nuevo partido que nació como escisión de los moderados. Sus impulsores fueron O´Donnell y Serrano.
-
Los progresistas regresaron al poder.
-
-
Comenzó con el enfrentamiento del ejercito encabezado por O´Donnell en Vicálvarado.
-
-
Del ministro de Hacienda, Pascual Madoz.
-
No llegó a ser promulgada.
-
-
Dominado por la alternancia en el poder de unionistas y moderados.
-
Comenzó con un auténtico golpe de Estado de O´Donnell.
-
Primera gran ley de educación del país.
-
En colaboración con Francia.
-
Saldados con los triunfos de Tetuán y Castillejos.
-
Fue finalmente un fracaso.
-
-
-
Supuso el retorno de Narváez al poder, ejerciendo el gobierno de forma autoritaria y una fuerte represión contra los opositores.
-
En el cuartel de San Gil.
-
Progresistas, demócratas y republicanos se comprometían a derrocar a Isabel II.