-
Afianzó la presencia del Imperio Español en la Nueva España, territorio que abarcaba desde Florida el Océano Pacífico, y mantuvo el control católico, social y cultural de la región, en oposición a las perspectivas protestantes de control británico.
-
Fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés
-
El motín se desencadenó en protesta por la política de Manuel Godoy, favorito de Carlos IV. El resultado fue que Godoy fue apresado y que el rey Carlos IV abdicó el 19 de marzo la Corona de España en favor de su hijo el Príncipe de Asturias Fernando
-
Fueron las sucesivas renuncias al trono por parte de Fernando VII de España
-
El reinado comenzó con la cesión de los derechos sobre la corona española por parte de su hermano el emperador Napoleón Bonaparte.
-
Es el período de la historia contemporánea de España de veinticinco años de duración comprendido entre 1808 y 1833.Sus etapas son:
-Sexenio absolutista. El monarca recuperó el poder político. Fue un primer paso para la vuelta al absolutismo.
-Trienio liberal. Fernando aceptó la Constitución y se creó una Junta Provisional Consultiva.
-Década Ominosa. Fue el periodo que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII. En esta época se persiguió el liberalismo. -
Fue la primera constitución promulgada en España. Estuvo en vigor solo 2 años. Fue promulgada por las Cortes Generales españolas, integradas por diputados de América, Asia y Península, reunidas extraordinariamente en Cádiz
-
Fue el proceso jurídico-político con el que se puso fin a los lazos que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español.
-
Fue un acuerdo firmado en el castillo de Valençay por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España y de Indias.
-
Es la denominación por la que se conoce un documento suscrito en Madrid por 69 diputados de tendencia absolutista, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales.
-
Fue un alzamiento militar encabezado por el teniente coronel Rafael del Riego, que tuvo lugar en España, durante el reinado de Fernando VII, y que fue el detonante de la Revolución de 1820.
-
Fue el último gran enfrentamiento comprendido dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas en América del Sur y significó la consolidación de la independencia de la República del Perú.
-
Es la pragmática promulgada por el rey de España que incumbe a aspectos fundamentales del Estado, regulando cuestiones tales como la sucesión dinástica u otras. Suelen identificarse por la fecha en que fueron sancionadas.
-
Constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España, durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asumió las funciones correspondientes a la Corona.
-
Es el período de la historia contemporánea de España comprendido entre la muerte de Fernando VII y el triunfo de la Revolución de 1868, que obligó a la reina a marchar al exilio. Su reinado está dividido en dos grandes etapas: la minoría de edad durante la que asumieron la regencia, primero, su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias y, después, el general Baldomero Espartero; y el reinado efectivo que comienza con la declaración por las Cortes.
-
Fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón.
-
El proyecto de Javier de Burgos es prácticamente el mismo que el de 1822, pero sin las provincias de Calatayud, Vierzo y Játiva. Las provincias recibieron el nombre de sus capitales, excepto Asturias, Navarra, Álava, Guipuzcóa, Vizcaya.
-
Se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón. Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución.
-
Consistió en la expropiación de las tierras eclesiásticas (denominadas "manos muertas", por su improductividad) y su subasta de forma pública. Estas tierras habían llegado a la Iglesia a través de donaciones, herencias y abintestatos (sucesiones de personas muertas sin herederos).
-
Fue un tratado que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la primera guerra carlista en el norte de España.
-
Fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque, tras el triunfo de la revolución de 1840 que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II, el general Baldomero Espartero asumió la regencia en su lugar.
-
Fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad.
-
Fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña.Se debió al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón.
-
Es el nombre con el que se conoce el breve período de la historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, al profundizar en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los Gobiernos moderados en la década anterior.
-
Desamortización acordada mediante Ley de 1 de mayo de 1855 que declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
-
Fue el periodo de la historia contemporánea de España desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que fue el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
-
Fue el derrocamiento de Jacobo II a través de una conspiración urdida entre algunos parlamentarios ingleses y el Estatúder holandés Guillermo de Orange.
-
Fue rey de España desde el 2 de enero de 1871 hasta el 11 de febrero de 1873. Fue, además, el primer duque de Aosta y cabeza de la rama Saboya-Aosta. Su reinado en España, de poco más de dos años de duración, estuvo marcado por la inestabilidad política.
-
Fue una guerra civil que tuvo lugar en España, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
-
Fue un manifiesto de carácter político firmado por el príncipe Alfonso de Borbón (futuro rey Alfonso XII de España), mientras estaba exiliado cursando estudios en la británica Real Academia Militar de Sandhurst, de ahí el nombre con el que fue conocido.
-
Fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes hasta el pronunciamiento del general Martínez Campos que dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
-
Pronunciamiento a favor de la restauración de la monarquía borbónica. Lo encabezó el general Arsenio Martínez Campos y tuvo lugar en la localidad valenciana de Sagunto.
-
Etapa política de la historia de España desarrollada bajo la monarquía que se extendió entre el 29 de diciembre de 1874 y el 14 de abril de 1931.