-
Con la invasión napoleónica las Juntas de gobierno coloniales, recordemos que estas Juntas en la España invadida habían llenado el vacío de poder dejado por el rey legítimo, no reconocen a José de Bonaparte como monarca español, en teoría esta falta de reconocimiento era sólo para la España Napoleónica. Además existía descontento en las colonias por la escasa representación que a su juicio se les había otorgado en las Cortes de Cádiz
-
Reunidos en una única Cámara, en la que abundan los clérigos, abogados y representantes de las clases medias, redactan la Constitución de 1812, que será el máximo exponente de las ideas del liberalismo español y la primera constitución española.
-
Cuando Fernando VII vuelve al trono, todas las colonias vuelven a anexionarse a la corona española excepto Argentina, donde José de San Martín proclamó la República de Argentina en Buenos Aires.
-
Terminará en 1820
-
Se acaba con muchos conatos independentistas pero avanza la independencia por Colombia y cono Sur.
-
Terminará en 1823
-
Fue un militar y político liberal español. Dio nombre al famoso himno decimonónico conocido como himno de Riego, adoptado por los liberales durante la monarquía constitucional y, más tarde, por los republicanos españoles.
-
Comienza la formación de los estados nacionales a partir de la división de las grandes áreas formadas por los libertadores.
-
-
-
Los carlistas son derrotados y no tienen ya posibilidades de acceder al trono. A cambio de esta paz, el gobierno reconoce los fueros vascos y navarros, y los militares carlistas se incorporan al ejército real.
-
Los antecedentes históricos de la desamortización de Mendizábal están en las medidas de Godoy y posteriormente durante las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal. Las desamortizaciones consistieron en la desvinculación y expropiación (enajenación), por parte del Estado, de las tierras eclesiásticas y civiles (que eran de “manos muertas”), para su posterior venta a particulares en pública subasta.
La nueva constitución resultó ser más moderada que la anterior, ya que daba más poderes a la reina. -
La guerra Carlista finaliza en agosto con el "Abrazo de Vergara"
-
Un militar prestigioso por sus éxitos en la guerra carlista, desplazó a Mª Cristina del poder y gobernó apoyado por los militares. Su acción de gobierno fue progresista en muchos aspectos pero su talante dictatorial suscitó recelos en muchos liberales progresistas. La situación de malestar se materializó en una revuelta civil y militar. El pronunciamiento del general Narváez acaba con la regencia. Terminará en 1843.
-
Comienza con la I Guerra Carlista, desde el punto de vista político podemos destacar dos hechos: esta guerra no fue sólo un problema sucesorio, sino también un enfrentamiento ideológico entre liberales (que apoyaban a Isabel) y absolutistas (que apoyaban a Carlos). Los seguidores de Isabel veían en ella la posibilidad de la democratización y modernización del país, sin embargo, los partidarios de su tío querían mantener el Antiguo Régimen.
-
Isabel II, con sólo 13 años, se convierte en reina de España.
-
Se creó la Guardia Civil, un cuerpo militar encargado del orden público.
-
Los gobiernos moderados perdieron popularidad por sus actitudes autoritarias, manipulación de elecciones…. La oposición crecía: los carlistas reaparecieron, los liberales progresistas se oponían cada vez más, surgió un nuevo grupo, los demócratas defensores del sufragio universal, la libertad religiosa y la educación gratuita.
-
El ambiente parecía propicio para un estallido revolucionario (en 1848 revueltas en Madrid y Sevilla), pero el movimiento que acaba con este periodo es el pronunciamiento militar de O'Donnell en Vicálvaro, puso fin a esta etapa: la Reina entregó el poder a Espartero que lo compartió con O Donnell.
-
La Reina entregó el poder a Espartero que lo compartió con O Donnell. Se iniciaba el bienio progresista.
-
La inestabilidad política producto de pactos entre moderados y progresistas, la conflictividad obrera y campesina y la reacción de la burguesía conservadora abrieron una nueva etapa marcada por los moderados. Espartero dimite y entrega el poder a O'Donnell.
-
Representantes de progresistas, republicanos y demócratas firman "El Pacto de Ostende" con dos objetivos: la expulsión de los Borbones y la convocatoria a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino.
-
Se produjo la implantación del sistema liberal en España, durante esta época se modificó la estructura del estado lo que dio paso a una monarquía constitucional y parlamentaria.
-
La muerte de Narváez y O'Donnell entre 1867 y 1868 deja completamente sola a la reina. En septiembre de 1868 se produce la Revolución Gloriosa y con ella el destronamiento de la reina. Es el fin del reinado de Isabel II.
-
Se constituyó el gobierno provisional, con Prim y Serrano a la cabeza, que impulsó un programa de reformas: se reconocieron los derechos fundamentales y sufragio universal masculino. Se realizaron unas nuevas elecciones y con ellas unas nuevas Cortes que aprobaron una nueva Constitución en 1869, la más democrática del siglo XIX. Las Cortes apoyaron al último candidato y Amadeo I llega a España a principios de enero de 1871, iniciando así su reinado.
-
Concedía minas a perpetuidad a cambio de una modesta tributación pública. Tal ley despertó una notable especulación registradora y una consiguiente expansión de las explotaciones de todo género de minerales más o menos abundantes.
-
-
La Asociación Internacional de Trabajadores se creo en 1870 en Madrid y Barcelona.
-
Llega a España Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, con el fin de aglutinar la tendencia socialista.
-
Una oposición fuerte de los carlistas, que vuelven a reivindicar sus derechos dinásticos.
-
La Iª República fue proclamada más por necesidad que por convicción, pues no contó con mucho apoyo popular y tuvo siempre importantes enemigos: los hombres de negocios, los banqueros, los mandos del ejército y la Iglesia. Todo ello hizo que la experiencia republicana durara tan poco. Además parte del Parlamento seguía siendo monárquico. La acción de gobierno de la República tuvo objetivos muy claros: hacer reformas de contenido social, popular y democratizador.
-
Dio un Golpe de Estado que disuelve las Cortes
-
En este el futuro rey garantizaba una monarquía dialogante, constitucional y democrática.
-
Alrededor de un pequeño núcleo de trabajadores de imprenta seguidores de las doctrinas de Marx y Engels, que se convirtió en núcleo originario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
-
En ella quedaron fijadas las bases del nuevo sistema
-
En 1878 se firmó la paz de Zanjón, que incluía la promesa de ciertas reformas políticas en la isla
-
-
Aprovechando la Ley de Asociaciones de 1887 y la mayor concentración obrera de Cataluña, los socialistas impulsaron la creación de un sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores
-
-
Fundada por Prat de la Riba, Doménech i Montaner y Frasncesc Cambó.
-
En mayo de 1902 Alfonso XIII era proclamado Rey, al cumplir la mayoría de edad, comenzando su reinado.
-
Maura intentó “la revolución desde arriba”, pretendía regenerar el sistema a partir de una nueva clase política que tuvieran el apoyo social de las llamadas “masas neutras”.
-
-
-
La Confederación Nacional del Trabajo surge en Barcelona y es una Asociación Anarco-sindicalista
-
-
Canalejas siguió la política de acercamiento a los catalanistas, elaborando la Ley de Mancomunidades, que aceptaba la posibilidad de la unión de las Diputaciones y que fue aprobada en 1914, ya bajo el gobierno del conservador Dato.
-
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de estado. El gobierno dimitió y el monarca encargó con rapidez al general rebelde la formación de un gobierno
-
La Unión Patriótica, será una nueva fuerza política creada para apoyar al régimen. Ideológicamente, los upetistas se definían como derechistas, antiparlamentarios, defensores del autoritarismo, monárquicos y católicos.
-
Concentraba en sus manos todos los poderes, dirigía el Estado como único responsable de la gobernación del país y asumía sin límites las funciones legislativas, con potestad para dictar normas y decretos. La administración del Estado quedó en manos del ejército y los puestos claves y altos cargos fueron ocupados por militares.
-
La Asamblea compuesta por 400 miembros (desde la Unión Patriótica a conservadores, socialistas, representantes municipales...), era una Cámara de representación política con la que se pretendía dar una salida constitucional a la dictadura. Se trataba de una Cámara totalmente corporativa.
-
Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera, encargando al viejo militar Dámaso Berenguer, la formación de un nuevo gobierno. Primo de Rivera
marchó a París, donde murió dos meses más tarde. -
-
-
-
-