-
La revolución española de 1868 fue esencialmente una revolución política bautizada como la Gloriosa. Esta nació con pies de barro por las desavenencias de sus promotores, progresistas y demócratas, que no lograron consensuar el modelo con que reestructurar el frágil Estado español.
-
La Guerra de los Diez Años, también conocida como Guerra de Cuba (1868-1878), fue la primera guerra de independencia cubana contra las fuerzas reales españolas. La guerra comenzó con el Grito de Yara, en la noche del 9 al 10 de octubre de 1868, en la finca La Demajagua, en Manzanillo que pertenecía a Carlos Manuel de Céspedes.
-
El 19 de octubre de 1868 el ministro de Hacienda, Laureano Figuerola, firmó el decreto por el que se implantaba la peseta como unidad monetaria nacional.
-
En España se celebran por primera vez unas elecciones con sufragio universal masculino, siendo unas elecciones de carácter democrático, para la elección a Cortes Constituyentes. En la nueva Constitución se reconoce el derecho de voto de todos los ciudadanos varones y a la libre elección.
-
El 25 de junio de 1870 la Reina Isabel II, desterrada en París desde 1868, abdicaba en favor de su hijo Alfonso XII. En el salón del palacio de Castilla, y acompañada de su pequeña corte en el exilio, leyó el manifiesto y el acta de abdicación, renunciando desde ese momento a ser reina de España.
-
La disolución de los Estados Pontificios tuvo lugar en 1870, tras la unificación italiana bajo la hegemonía de Víctor Manuel II que anexionó los territorios romanos al naciente país. El poder papal quedó reducido al Vaticano, territorio en el que los papas permanecían como prisioneros voluntarios,como un simbólico acto de protesta por la intervención italiana en sus territorios.
-
Si hay un asesinato que tiene más sombras y teorías que el de Kennedy, ese es el del general Prim. En 1870, un año después de ser nombrado presidente, sufrió un atentado mortal. Militar heroico y gran conspirador, tenía muchos enemigos. El crimen no sorprendió a nadie, pero sí que nunca hubiese culpables condenados por ello. Sus restos han sido analizados de nuevo para intentar esclarecer el crimen, pero los resultados solo han reavivado la polémica.
-
Amadeo I fue elegido rey de España el 16 de noviembre de 1870, y aceptada por él formalmente la Corona, juró la Constitución en Madrid el 2 de enero de 1871. La subida del nuevo rey al trono coincidió con el asesinato de Juan Prim, su principal valedor. A partir de entonces, Amadeo, tuvo que enfrentarse a situaciones difíciles, con una vida política española que carecía de estabilidad; con conspiraciones republicanas y borbónicas; levantamientos carlistas; separatismo en Cuba...
-
En una Francia desecha e invadida tras la guerra de 1870, el Canciller Bismarck hace proclamar en la Galería de los Espejos el Imperio Alemán. Una revancha de Alemania por las humillaciones infligidas por Luis XIV y Napoleón I.
-
Amadeo de Saboya se enfrentó a un país dividido, atrasado económicamente y en el que la clase política no le aceptó. Por ello, le fue prácticamente imposible llevar a cabo ninguna de las reformas planeadas. Por todo ello, Amadeo entendió que ya no contaba con el respaldo parlamentario y abdicó. La consecuencia inmediata de esta abdicación fue la proclamación de la I República ese mismo día.
-
Caracterizada por su corta duración e inestabilidad política, la Primera República Española fue nombrada por las Cortes tras deponer al monarca Amadeo I. En sus primeros once meses se sucedieron cuatro presidentes del Poder Ejecutivo, todos ellos del mismo Partido Republicano Federal, hasta que el golpe de Estado del general Pavía del 3 de enero de 1874 puso fin a la República Federal proclamada en junio de 1873 y dio paso a la instauración de una República Unitaria bajo la dictadura del gener
-
Son las 7 de la mañana del 3 de enero de 1874 cuando el general republicano progresista Pavía, sin caballos pero sí con algunos guardias civiles, disolvió por la fuerza y sin encontrara resistencia el Congreso de Diputados. Había sido una noche larga y pesada en el Congreso y finalmente triunfó la moción de censura contra el Gobierno de Castelar. Inicialmente el ejército pensaba apoyar a Castelar, pero Castelar sale despavorido.